La Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Evolución Literaria (1939 en adelante)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Novela Española a partir de 1939: Contexto y Evolución

El periodo de posguerra en España (a partir de 1939) se caracterizó por la pobreza cultural y el aislamiento internacional. La Guerra Civil supuso un corte brusco y radical con la tradición literaria anterior, marcado también por la muerte o el exilio de importantes escritores de generaciones precedentes.

La Novela en los Años 40

La Novela Existencial

  • Temas: Miseria y sordidez de la vida cotidiana, frustración y angustia personal, inadaptación social, soledad y muerte.
  • Personajes: Desarraigados, desorientados o alienados.
Autores y Obras Clave (Influencias Internacionales)
  • Marcel Proust: En busca del tiempo perdido.
  • Thomas Mann.
  • Franz Kafka: La metamorfosis. Narra la historia de un modesto empleado que una mañana se despierta convertido en un insecto.
  • James Joyce: Ulises. Considerado el renovador más importante desde el punto de vista formal y de las técnicas narrativas.
Autores Españoles Destacados
  • Carmen Laforet: Nada. Andrea viaja a Barcelona para estudiar su carrera, pero al llegar a la Barcelona de posguerra, todas sus ilusiones se desvanecen.

Realismo Social en la Novela Española

El realismo social se caracteriza por:

  • Novela de testimonio directo e histórico, con denuncia social.
  • Objetividad.
  • Estructura sencilla.
  • Desarrollo en un corto espacio de tiempo.
  • Predominio del diálogo.
  • Protagonista colectivo que representa una clase social.
  • Lenguaje sencillo y directo.
  • Temas: Reflejo de la sociedad española de la época (mundo rural, laboral, burgués).

Autores y Obras Representativas del Realismo Social

  • Camilo José Cela: La colmena.
  • Miguel Delibes:
    • La sombra del ciprés es alargada.
    • El camino: Narra la vida de Daniel, "el Mochuelo", un niño de 11 años que se prepara para ir a estudiar el bachillerato.
  • Ignacio Aldecoa.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Obra que ejemplifica todas las características del realismo social. Narra la jornada de un grupo de jóvenes madrileños que acuden al río Jarama para un día de fiesta.
  • Jesús Fernández Santos.
  • Ana María Matute.
  • Carmen Martín Gaite.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras.

La Novela del Exilio

Autores y Obras Clave

  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español. Mosén Millán, el cura de un pueblo aragonés, evoca la vida y muerte de Paco, el del Molino, mientras se prepara para su funeral. Paco fue víctima de los odios desatados por la guerra civil.
  • Max Aub.

Renovación de las Técnicas Narrativas

Las innovaciones en las técnicas narrativas incluyen:

  • Punto de vista narrativo: Narrador múltiple.
  • Estructura: Secuencias (ej. La colmena).
  • Técnica cinematográfica y técnica del contrapunto.
  • Estructura abierta, sin desenlace.
  • Tiempo: Desorden temporal (flashback).
  • Argumento: Interés en los elementos imaginativos.
  • Monólogo interior: Reproduce los pensamientos de un personaje.

Entradas relacionadas: