La Novela Española en la Posguerra y Dictadura Franquista: Tendencias y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Contexto Histórico y Literario de la Posguerra Española
Tras el levantamiento de parte del ejército español contra el gobierno de la República, se inició una cruenta Guerra Civil que se extendió por tres años (1936-1939). El triunfo de los sublevados dio paso a la dictadura del general Francisco Franco, un régimen que perduró hasta su muerte en 1975, marcando el inicio de la transición a la democracia.
La dictadura supuso un profundo quiebre en la evolución de los géneros literarios. Este periodo se caracterizó por la trágica pérdida de figuras como Antonio Machado y Federico García Lorca, el exilio de numerosos intelectuales y escritores (entre ellos, Max Aub, Francisco Ayala y Alejandro Casona), y una férrea censura impuesta por el régimen.
La Novela en los Años 40: Existencialismo y Tremendismo
La década de los 40 estuvo marcada por la aparición de obras fundamentales que sentaron las bases de la narrativa de posguerra. En 1942, Camilo José Cela publicó La familia de Pascual Duarte, y en 1945, Carmen Laforet lanzó Nada. Estas dos novelas definieron el rumbo para otros novelistas de la época.
El Tremendismo: Reflejo de una Realidad Dura
La obra de Cela, La familia de Pascual Duarte, inauguró lo que se conoció como «tremendismo», un estilo que presentaba los aspectos más crudos y violentos de la vida española de la posguerra.
La Novela Existencial de Carmen Laforet
Por su parte, Nada de Carmen Laforet, galardonada con el Premio Nadal cuando su autora era una joven estudiante de veintitrés años, retrató la Barcelona de 1944. La novela sumerge al lector en un ambiente sórdido de mezquindad, ilusiones frustradas y una realidad cotidiana asfixiante, todo ello narrado con un estilo desnudo y un tono de desesperada tristeza. Esta corriente existencialista también se manifestó en la primera novela de Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada.
La Novela Triunfalista
Paralelamente a estas tendencias, existió una corriente novelística triunfalista, afín a la dictadura, que defendía los valores tradicionales del régimen. Entre sus exponentes destacan Rafael García Serrano con La fiel infantería y Agustín de Foxá con Madrid, de Corte a checa.
La Novela en los Años 50: El Realismo Social
Durante los años 50, la narrativa española evolucionó hacia el «Realismo social», un movimiento literario comprometido que buscaba denunciar las injusticias y la miseria social. Los primeros años de esta década vieron la publicación de obras precursoras:
- El camino de Miguel Delibes
- La Colmena de Camilo José Cela
- Los Bravos de Jesús Fernández Santos
Otra novela emblemática de este periodo es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, que narra un domingo en la vida de un grupo de jóvenes durante una excursión a las riberas del río Jarama.
Características del Realismo Social
Las obras adscritas al Realismo social comparten varios rasgos distintivos:
- Importancia del protagonista colectivo.
- El narrador adopta una postura de observador externo.
- La trama suele abarcar un breve periodo de tiempo.
- Los espacios son concretos y reconocibles (una cafetería, un parque, una fábrica, etc.).
- El lenguaje es sencillo y reproduce fielmente el habla real.
La Novela en los Años 60: La Experimentación Narrativa
El año 1962 marcó un punto de inflexión con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Esta obra demostró la posibilidad de crear una novela socialmente crítica, a la vez que formalmente innovadora y arriesgada. Este hito impulsó una serie de novelas que buscaron renovar la narrativa española, inspirándose en autores como Kafka o Proust, el vanguardismo español y la novela hispanoamericana del siglo XX.
Innovaciones Técnicas
En este nuevo estilo, los autores introdujeron diversas innovaciones técnicas:
- El monólogo interior.
- Un mayor subjetivismo en el punto de vista del narrador.
- Experimentación con la estructura y la expresión, incluyendo puntuación arbitraria y el uso de términos inusuales.
Obras Destacadas de la Novela Experimental
Entre las obras más representativas de esta década se encuentran:
- Cinco horas con Mario de Miguel Delibes
- Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé
- Señas de identidad de Juan Goytisolo
- La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester
Hacia la Novela Actual: El Punto de Partida
En 1975, Eduardo Mendoza publicó La verdad sobre el caso Savolta, una obra que es considerada el punto de partida de la novela española contemporánea, marcando el fin de una era y el inicio de nuevas exploraciones narrativas.