La novela española de posguerra y su evolución en las décadas de los 50 y 60
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Novela de posguerra:
Es una novela de orientación realista que ofrece una visión pesimista de la realidad. Sus personajes son seres inadaptados, solidarios y frustrados que buscan una salida a su vacío existencial. Las novelas más destacadas de estos años son: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
La familia de Pascual Duarte: un asesino confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado, mostrando los detalles más sórdidos de sus acciones que son relatados por el protagonista de forma objetiva y neutral sin extraer de ellos ninguna conclusión moral. Nada: esta novela refleja el vacío existencial de esta década. La protagonista es Andrea, una joven universitaria que llega a Barcelona con muchas expectativas y que queda desencantada tanto por su vida familiar como por su vida universitaria.
Década de los 50 (novela social):
Esta novela se centra en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. La técnica que utiliza es realista y objetiva y sus características principales son:
- La presencia de un personaje colectivo, no hay un solo protagonista sino que toda la sociedad lo es.
- Concentración temporal y espacial.
- Lenguaje sencillo y claro, y en los diálogos se suele reproducir fielmente el habla coloquial.
Las novelas más destacadas son: El camino de Miguel Delibes, La colmena de Camilo José Cela y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
El camino: Daniel, apodado el Mochuelo, está a punto de irse a estudiar el bachillerato a la ciudad y recuerda toda su infancia. La colmena: esta obra posee una estructura original basada en el cruce de las historias que se tejen en torno a diferentes personajes, que frecuentan un café madrileño. No hay en ella ningún personaje individual porque el autor quiere presentar de forma fragmentaria y discontinua la vida de los personajes para mostrar así un mosaico de la realidad. El Jarama: en esta novela aparece un narrador en 3º persona objetivo (el narrador se limita a registrar los hechos como si de una cámara se tratara sin comentarlos ni valorarlos en ningún momento). La obra narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama. La trivialidad de los diálogos en los que se representa el habla coloquial de la época y lo insustancial de los hechos narrados hacen que el lector se dé cuenta de la falta de sueños, aspiraciones y de ilusiones de estos jóvenes.
Década de los 60 (novela experimental):
Se agota la novela social y se buscan técnicas narrativas nuevas. Los escritores comienzan a jugar con la forma del relato. Las características principales son:
- Aparición de diferentes narradores o puntos de vista a lo largo del relato.
- Se juega con el tiempo (se avanza, se retrocede,...).
- Se rompe con el orden sintáctico lógico, fundamentalmente en las partes en las que aparece el monólogo interior.
Las novelas más destacadas son: Cristus vs Arizona de Camilo José Cela, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
Tiempo de silencio: la publicación de esta novela marca el inicio de la novela experimental, en ella se emplean técnicas narrativas como el monólogo interior y se experimenta con el lenguaje. La novela cuenta la historia de Pedro, un médico que vive en Madrid y que es detenido por un aborto clandestino en el que se ve involucrado. Aunque después se descubre su inocencia, pierde su trabajo y abandona la ciudad. Cinco horas con Mario: esta obra reproduce el monólogo de Carmen mientras el cuerpo de su esposo Mario. El texto enfrenta 2 ideologías, la conservadora y convencional de Carmen y la liberal e idealista de Mario. El autor consigue persuadir al lector de la frivolidad e inconsistencia de las ideas de Carmen valiéndose precisamente del propio discurso de esta.