La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias Literarias (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Tras la Guerra Civil, se produce una ruptura con la narrativa del Novecentismo y de la Generación del 27. Se abandona el experimentalismo de la novela deshumanizada y se impone un nuevo realismo.

Los años 40: La novela existencial y el Tremendismo

En los años 40, destaca la novela existencial, que gira en torno a dos temas principales:

  • La incertidumbre de la existencia.
  • La dificultad de comunicación entre los seres humanos.

Los personajes de esta época suelen tener conductas violentas, viven angustiados y se muestran en ambientes urbanos.

Autores y obras destacadas de los años 40:

  • Carmen Laforet: Con Nada (Premio Nadal 1945), marca el inicio de una nueva narrativa. La obra presenta a una joven que va a estudiar a Barcelona y encuentra en la familia que la acoge un mundo sórdido y mezquino. Este medio familiar muestra una realidad social degradada y miserable, tanto en lo material como en lo moral.
  • C. J. Cela: De su obra destacamos La familia de Pascual Duarte. Esta novela narra la historia de un campesino extremeño quien, condenado a muerte, escribe la historia de su sórdida vida, llena de asesinatos y violencia gratuita. La obra tiene influencias de la novela picaresca, los romances de ciego, las novelas naturalistas y las obras de ambiente rural y primitivo de Valle-Inclán. La técnica desgarrada, de un realismo exagerado, crea una nueva estética denominada tremendismo.
  • Miguel Delibes: Su obra posee un tono ético y humanista de base cristiana que combina el amor inmerso en la naturaleza y el rechazo de la deshumanización, el materialismo y el consumismo. Destacan personajes indefensos y ambientes humildes. Su estilo es muy sencillo, supedita la técnica a los contenidos. Señalamos La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal), de temática existencial.

Los años 50: El Realismo Social

En los años 50, se desarrolla el realismo social, cuyo propósito es dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles. Se desplaza el interés de lo individual a lo colectivo, de los problemas personales a los sociales.

Temas recurrentes del realismo social:

  • Soledad y fracaso.
  • Alienación individual y colectiva.
  • Duras condiciones de vida del campesino.
  • Bolsas urbanas de miseria.

También aparecen novelas de temas burgueses que presentan una juventud desocupada (como Juego de manos de Juan Goytisolo); o aquellas que evocan la Guerra Civil y sus efectos sobre los jóvenes (como Primera memoria de Ana María Matute).

Hitos y tendencias del realismo social:

El inicio de esta etapa está marcado por La Colmena de C. J. Cela. Esta novela es social porque es testimonio de la insolidaridad y alienación del pueblo tras la guerra, pero también existencial porque recoge el desamparo humano. Sus características más originales incluyen:

  • Personaje colectivo.
  • Condensación temporal.
  • Carácter de novela abierta, sin argumento ni final, como la vida misma.

Dentro del realismo social, se distinguen dos tendencias principales:

  • Objetivismo: Con un narrador neutral. Un ejemplo claro es El Jarama de Sánchez Ferlosio.
  • Realismo crítico: Con un narrador que denuncia injusticias sociales, manteniendo un compromiso con la realidad. Un ejemplo es Fin de fiesta de Juan Goytisolo.

Desde el punto de vista formal, el contenido tiene prioridad; a él se subordinan las técnicas, el espacio y el tiempo reducidos, y el uso del personaje colectivo junto al representativo, que se toma como síntesis de una clase o grupo.

Los años 60 y 70: La Novela Experimental o Estructural

En los años 60 y 70, aparece la novela experimental o estructural. Adquiere gran protagonismo el monólogo interior y el estilo indirecto libre, narrándose la historia a través del pensamiento de uno o varios personajes. El argumento se relega a un segundo plano.

Características y obras clave de la novela experimental:

  • Tiempo de silencio de Martín Santos: Aborda la alienación y frustración del ser humano contemporáneo. En esta obra, se suprimen capítulos, signos de puntuación y no busca verosimilitud.
  • En 1966, aparecen tres novelas experimentales clave:
    • Señas de identidad de J. Goytisolo.
    • Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.
    • Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

    Esta última está estructurada en torno al largo monólogo interior de Carmen, su protagonista, una mujer conservadora que, mientras vela a su marido muerto, muestra su disconformidad con él, un católico progresista.

  • Hay que destacar La Saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester, que es un homenaje al experimentalismo y a la vez una parodia del mismo.

Entradas relacionadas: