Novela Española de Posguerra: Exilio, Realismo Social y Experimentalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Novela del Exilio

  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle

El Realismo Social

Los autores del realismo social pretendieron denunciar las situaciones de injusticia. Sus novelas se caracterizan por:

  • La importancia que se concede al protagonista colectivo.
  • La menor presencia del narrador, que se limita a contar los hechos como si fuera un simple testigo.
  • Un lenguaje sencillo.

Novelistas del Realismo Social

  1. Ignacio Aldecoa
  2. Carmen Martín Gaite
  3. Rafael Sánchez Ferlosio

La Narrativa Tras la Guerra Civil

En 1942, Camilo José Cela publicó La familia de Pascual Duarte. Es una narración de tono existencialista en la que una joven estudiante recién llegada de Barcelona experimenta la soledad, la insatisfacción y la amargura de su existencia. En esa década se publicó La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

Camilo José Cela: Creador y Recreador del Lenguaje

A Camilo José Cela le gustaba experimentar, crear y describir personajes. En sus páginas abunda la mirada humorística e irónica. Novelas como La familia de Pascual Duarte, calificada de tremendista por su dureza, y La colmena, en la que el autor nos ofrece una visión amarga de la pobre y triste España de posguerra, abrieron con esa novela el camino del realismo social. Otra obra destacada es Viaje a la Alcarria.

Miguel Delibes

La narrativa de Miguel Delibes está escrita con una prosa sencilla y en ella aparece con frecuencia el mundo del campo y el de la pequeña ciudad de provincias. También el tema de la infancia.

Novelas:

  • El camino
  • Las ratas
  • Cinco horas con Mario
  • Los santos inocentes

Gonzalo Torrente Ballester

  • Los gozos y las sombras

Experimentalismo

A principios de los años 60, el realismo social se agotó y los autores buscaron nuevas narrativas y la renovación del lenguaje. Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marcó el comienzo de esta década y también la influencia de la novela hispanoamericana.

Luis Martín Santos

Luis Martín Santos murió joven y solo publicó Tiempo de silencio. En esta novela hay una renovación formal importante.

Renovaciones

  1. Monólogo interior
  2. Disgresiones del autor
  3. Desorden temporal
  4. Distintos narradores
  5. Cambio del lenguaje
  6. Mezcla de géneros narrativos

Entradas relacionadas: