La novela española de posguerra: Neorrealismo y Generación del 50

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La novela española de posguerra

Ya no se pretende sólo denunciar la situación social, sino que también se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento. Dos novelas son consideradas los modelos de las nuevas tendencias: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos y Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo.

Poesía de los “Novísimos”

Los nuevos poetas de finales de los sesenta son denominados habitualmente ​los “novísimos” porque algunos de ellos aparecen en la antología titulada ​Nueve novísimos poetas españoles ​(1970), de José María Castellet. Características de estos autores son:

  1. Abundancia de ​referencias culturales (pintura, música, arquitectura, modernismo de Rubén Darío), debido a la variada formación literaria de estos escritores.
  2. Gusto por lo decadente y exquisito y su ​afición a ciudades italianas​, como Venecia, han hecho que también se les conozca como los ​“venecianos”.
  3. Y junto a esta orientación culta de sus poemas, son también frecuentes los ​motivos propios de la nueva sociedad de consumo​, a la que critican: términos anglosajones, referencias a héroes de cine, del deporte, de la canción, de los cómics...
  4. Su marcado esteticismo explica su ​interés por el lenguaje que los lleva a la experimentación vanguardista (uso de imágenes extrañas y visionarias de carácter surrealista, escritura automática...), o al barroquismo expresivo e incluso a la reflexión metapoética.

Algunos poetas novísimos, o próximos a este grupo, son Pere Gimferrer​, el mejor representante de la poesía “culturalista” que se abre camino en esta nueva estética con su obra ​Arde el mar y Guillermo Carnero, también calificado de “veneciano” y culturalista por su esteticismo, que destaca por su obra ​Dibujo de la muerte​. Otros poetas de la misma línea son José María Álvarez, Juan Luis Panero, Antonio Carvajal, Leopoldo Panero, Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena.

Análisis de un fragmento teatral

  1. Este fragmento teatral contiene las características propias de un texto dialogado, en el que (número de interlocutores) realizan (número de intervenciones) en total. 1, 2, 3
  2. La estructura textual del diálogo sigue un esquema (como comienza y como acaba).

La intención de esta obra es retratar de forma crítica la situación social de las clases bajas durante la inmediata posguerra española: el paso del tiempo y el estancamiento de estos personajes, que simbolizan la sociedad española de su época. Para ello… (lo que trate el diálogo).

En el presente texto hallamos varios mecanismos de cohesión que refuerzan claramente la coherencia textual del mismo.

Léxico-semántico

  • La sinonimia consiste en palabras con significado parecido.
  • Familia léxica: conjunto de palabras que tienen el mismo lexema (flor).
  • Campo semántico: conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de significado.

Mecanismo gramatical

  • La Deixis textual anafórica: consiste en omitir términos que ya han aparecido antes en el texto.

Entradas relacionadas: