La novela española de posguerra y la renovación narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

La novela española de posguerra

Contexto histórico y características

La novela de posguerra española surge en un contexto marcado por la Guerra Civil (1936-1939) y sus consecuencias: la muerte o el exilio de muchos escritores, la censura y el aislamiento cultural. Este periodo supuso una ruptura con las corrientes literarias anteriores y dio lugar a una literatura que reflejaba la realidad del momento.

Entre las características principales de la novela de posguerra destacan:

  • Pérdida de referencias literarias.
  • Temas como la soledad, la frustración, la muerte y la miseria.
  • Actitud comprometida con la realidad social.

Tendencias

Dentro de la novela de posguerra, podemos distinguir dos tendencias principales:

  1. Novela nacionalista: Representa la visión ideológica de los vencedores. Un ejemplo destacado es Rafael García Serrano con "Fiel infantería".
  2. Novela realista: Se basa en el realismo tradicional para retratar la sociedad española de la época. Algunos autores destacados son Zunzunegui e Ignacio Agustin.

Tres novelas clave

Se suelen señalar tres novelas como punto de partida de la nueva narrativa de posguerra:

  1. "La familia de Pascual Duarte" (1942) de Camilo José Cela: Esta novela inaugura el tremendismo, caracterizado por la crudeza y la violencia en la representación de la realidad. Escrita como una falsa autobiografía, narra la historia de un hombre condenado a muerte que justifica sus crímenes por las circunstancias de su vida.
  2. "Nada" (1945) de Carmen Laforet: Ganadora del Premio Nadal, esta novela ofrece una visión realista y problemática de la posguerra a través de los ojos de una joven que llega a Barcelona.
  3. "La sombra del ciprés es alargada" (1947) de Miguel Delibes: Esta novela, también galardonada con el Premio Nadal, refleja la obsesión por la muerte del protagonista y la tristeza y frustración de la época. Delibes la denominó "novela frustrada".

Características generales

  • El enfoque existencialista, con temas como la soledad, la inadaptación, la frustración y la muerte.
  • La brevedad de las novelas.
  • El uso del realismo social para retratar la realidad de la posguerra.

La renovación de la novela en los años 60

Contexto y características

A partir de 1960, surge un cansancio del realismo social y una búsqueda de nuevas formas de expresión. Los autores buscan nuevas vías para la novela, influenciados por autores extranjeros como Proust, Kafka, Joyce y Faulkner, así como por el nouveau roman francés y la renovación de la novela hispanoamericana.

La novela estructural

En este contexto, surge la novela estructural, que se caracteriza por:

  • Desaparición del narrador omnisciente y uso de la primera y tercera persona.
  • Uso del perspectivismo, que ofrece diferentes interpretaciones de la realidad.
  • Importancia de la anécdota frente al argumento lineal.
  • Finales abiertos.
  • Desaparición de los capítulos tradicionales y uso de secuencias.
  • Técnicas como el contrapunto y la caleidoscopia.
  • Caos cronológico con saltos temporales.
  • Personajes en conflicto con su entorno o consigo mismos.
  • Uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior.
  • Riqueza lingüística, con creación de nuevas palabras, mezcla de verso y prosa, e importancia de lo visual.

Autores destacados

  • Luis Martín Santos: "Tiempo de silencio" (1962) supuso una revolución en el panorama literario español. La novela narra la historia de un médico en un clima de persecución y miedo en el Madrid de los años cuarenta.
  • Juan Marsé: Sus novelas, como "Últimas tardes con Teresa" (1966) y "La oscura historia de la prima Montse" (1970), ofrecen una crítica social a la burguesía catalana.
  • Juan Goytisolo: En novelas como "Señas de identidad" (1966), Goytisolo experimenta con la vanguardia narrativa y el estilo subjetivista.

Miguel Delibes: La visión crítica de la realidad

Temática y estilo

Miguel Delibes es uno de los autores más destacados de la novela española del siglo XX. Su obra se caracteriza por una visión crítica de la realidad, que plasma a través de personajes solitarios y desvalidos en un entorno social duro. Delibes muestra un gran amor por su tierra, Castilla, y una profunda ternura hacia sus personajes.

Los temas principales de su obra son:

  • La muerte: Un tema recurrente en su obra, marcado por la muerte de su padre cuando Delibes era joven.
  • La infancia: Delibes presenta a menudo a niños huérfanos o en situaciones difíciles.
  • La naturaleza: El mundo rural castellano es el escenario principal de sus novelas.
  • El prójimo: A través de sus personajes, Delibes denuncia las injusticias sociales y muestra su preocupación por los más desfavorecidos.

Etapas de su obra

  1. Época de iniciación (1947-1949): Sus primeras novelas, como "La sombra del ciprés es alargada" y "Aún es de día", muestran la influencia del realismo decimonónico.
  2. Época de formación (1950-1962): Delibes desarrolla un lenguaje propio y perfecciona su técnica narrativa. Se centra en la influencia de la sociedad sobre el individuo. Obras destacadas: "El camino" y "Las ratas".
  3. Época de madurez (a partir de 1962): Considerada su mejor etapa, se caracteriza por el dominio del simbolismo, la ironía, el humor y la ternura. Delibes experimenta con nuevas técnicas narrativas. Obras destacadas: "Cinco horas con Mario", "El príncipe destronado", "El disputado voto del señor Cayo" y "Los santos inocentes".

La novela española democrática (a partir de 1975)

Contexto y características

Tras la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la Transición, la novela española experimenta una nueva etapa de libertad creativa. La desaparición de la censura permite la publicación de obras que antes estaban prohibidas y el uso de las lenguas autonómicas.

En este contexto, surge una gran diversidad de tendencias novelísticas:

  • Metanovela: Se caracteriza por la reflexión sobre el propio proceso de escritura. Autores destacados: José María Merino y Juan José Millás.
  • Novela lírica: Destaca la calidad poética del lenguaje. Autores destacados: Francisco Umbral y Julio Llamazares.
  • Novela histórica: Recupera la narratividad y la intriga a través de la recreación del pasado. Autor destacado: Eduardo Mendoza.
  • Novela de intriga y policíaca: Autores destacados: Arturo Pérez-Reverte y Muñoz Molina.
  • Realismo: Se desarrolla una nueva forma de realismo, influenciado por el realismo mágico hispanoamericano, que incorpora elementos irracionales y absurdos. Autores destacados: Luis Mateo Díez y Luis Landero.

Además de estas tendencias, también se cultivan la novela de personaje, la novela de introspección psicológica, la novela erótica y la novela de ciencia ficción.

En definitiva, la novela española democrática se caracteriza por su pluralidad y su libertad creativa, que dan lugar a una gran variedad de estilos y temáticas.

Entradas relacionadas: