La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Evolución (1940-1970)
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
La Novela en los Años Cuarenta
Contexto Histórico y Literario
Las consecuencias políticas, económicas y sociales de la Dictadura franquista, junto con la censura, influyeron en la labor literaria del momento, condicionando la creación novelesca. El aislamiento exterior y la intolerancia intelectual empobrecieron el panorama cultural y literario del país. En este contexto, surgieron diversas tendencias:
Narrativa del Exilio
Los escritores exiliados tras la guerra civil crearon un valioso corpus narrativo que refleja el mundo del expatriado. A menudo incorporaron técnicas innovadoras, rememorando el conflicto bélico, la España abandonada y reflexionando sobre la existencia humana. Destacan autores como:
- Ramón J. Sénder (Crónica del alba; Réquiem por un campesino español)
- Max Aub (El laberinto mágico)
- Rosa Chacel (La sinrazón; Barrio de Maravillas)
Tendencias Novelísticas
a) La Novela Nacionalista
Esta tendencia apoyó la visión ideológica falangista y franquista, reivindicando valores nacional-católicos. Sirvieron de propaganda del Régimen, presentando un mundo dividido entre vencedores (virtuosos) y vencidos (negativos). Dentro de este realismo convencional, destacan:
- Juan Antonio de Zunzunegui (La úlcera)
- Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras)
b) La Novela Existencial o Realismo Existencial
En estas narraciones prevalecen la frustración, la angustia, la tristeza y el ansia existencial. Recogen las ideas del existencialismo de Sartre, aplicándolas a la amargura de la vida cotidiana. Elementos presentes son la soledad, la frustración, la inadaptación, los personajes marginados y la muerte. Nada, de Carmen Laforet (1944), es la novela más representativa de esta tendencia, reflejando el estancamiento y la pobreza de la posguerra española a través de la joven Andrea, que se traslada a Barcelona para estudiar.
c) La Novela Tremendista o Tremendismo
Esta corriente relata historias truculentas con un neorrealismo áspero y lenguaje bronco. Refleja ambientes miserables y sórdidos, con historias violentas y desgarradas que ofrecen una visión degradante de la vida. Sus antecedentes se encuentran en la picaresca, Quevedo, el naturalismo y el esperpento. La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, se considera la novela fundadora del tremendismo.
La Novela de los Cincuenta: Realismo Social
Hacia 1951, la lenta liberalización del franquismo permitió la aparición de nuevos novelistas que desarrollaron el realismo social. Comprometidos con la sociedad, buscaban una literatura "útil" para cambiar el mundo. Esta novela refleja la realidad española, denunciando las injusticias sociales. Autores como Miguel Delibes (El camino, Las ratas) y Camilo José Cela (La colmena) destacan en esta época.
Características de la Novela Social
- Objetivismo
- Predominio del diálogo
- Eliminación de la introspección psicológica
- Estructura fragmentaria
- Protagonista colectivo
- Linealidad narrativa
- Ambientación en espacios reducidos
- Sencillez estilística
La Novela de los Sesenta y Principios de los Setenta: Experimentalismo
En esta época, la narrativa evoluciona hacia la indagación en la personalidad del individuo a través de su conciencia y contexto social. Se produce una renovación formal, con experimentación en estructuras, lenguaje y estilo. Autores como Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Torrente Ballester (La saga/fuga de J. B.) y Juan Goytisolo (Señas de identidad) representan esta tendencia.
Características de la Novela Experimental
- Novelas "abiertas" que requieren un lector activo
- Importancia de la forma sobre el argumento
- Personajes amorfos
- Espacio reducido e impreciso
- Tiempo fragmentado y no lineal
- Punto de vista múltiple
- Renovación lingüística y estilística
Variedades Socioculturales y Situacionales de la Lengua
3.1. Variedades Socioculturales
La Sociolingüística estudia las variedades lingüísticas según la clase social, edad, sexo, etc. Se distinguen cuatro niveles: culto, medio, popular y vulgar. El nivel cultural del hablante influye en el uso de la lengua.
3.2. Variedades Situacionales o Registros
Las variedades diafásicas o registros son los diferentes usos de la lengua según la situación comunicativa. Se distinguen dos registros principales: formal e informal.
El Español en la Red y las Nuevas Tecnologías
Nuevos Tipos de Textos
El hipertexto, caracterizado por su no linealidad e interactividad, ha dado lugar a nuevos tipos de texto como el correo electrónico, el chat, la página web, el blog, el SMS, WhatsApp, las wikis, las videollamadas y los foros.
Nuevas Tecnologías e Instituciones
Instituciones como la RAE, el Instituto Cervantes, la Fundación del Español Urgente (FUNDÉU) y diversas universidades trabajan para el buen uso del español en las nuevas tecnologías.