La Novela Española de Posguerra: Transformación y Tendencias Literarias (1940-1960)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Contexto de la Novela Española Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior. La producción literaria se vio condicionada por varios factores clave:

  • Censura: Una fuerte censura que impedía afrontar de forma directa temas políticos o sociales.
  • Autocensura: La autocensura que se imponían ciertos novelistas para evitar que sus obras fuesen prohibidas.
  • Falta de referentes: Los narradores del momento eran incapaces de continuar con el espíritu creativo anterior a la guerra, sumado a la prohibición sobre determinados escritores españoles y extranjeros.

La Novela del Exilio

Constituyen un grupo numeroso y no resulta fácil agruparlos, ya que apenas existen rasgos comunes entre ellos. Sin embargo, presentan ciertas semejanzas:

  • La rememoración en sus textos del conflicto bélico y de la España que abandonaron.
  • La presencia de los nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la existencia del ser humano.

La Novela de los Años Cuarenta

El desarraigo producido por la penosa situación de la posguerra española se manifestó en obras que afrontaban la realidad cotidiana de la época. Asuntos como la lucha por la supervivencia, el aislamiento exterior y el clima de represión generaron una novela pesimista. Un ejemplo paradigmático es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, clasificada como “tremendista”. Bajo la apariencia de drama rural, esta obra pone de manifiesto los aspectos más duros y sórdidos de la vida. Esta novela inaugura una narrativa en la que toman protagonismo los conflictos, dramas y tragedias individuales.

La Novela de los Años Cincuenta: El Realismo Social

Esta década se caracteriza por una novela que busca ser un testimonio de la realidad. Sus temas principales incluyen el personaje colectivo y la tendencia al objetivismo. Los ambientes son muy variados. El tema central de estas novelas es la sociedad española, con obras de denuncia de las injusticias sociales, lo que se conoce como un realismo crítico. La colmena, de Camilo José Cela, inaugura esta tendencia: es una ácida descripción de la sociedad madrileña.

Los Años Sesenta: Novela de Renovación Formal

Esta etapa se caracteriza por una profunda renovación formal, concediendo mayor importancia al lenguaje y a los modos de estructurar el relato. Se observan diferentes tendencias:

  • Experimentación con las formas de narrar: Surgen novelas epistolares, monólogos de principio a fin, y narraciones ininterrumpidas.
  • Perspectivismo: Alternancia de distintos narradores en la novela, para que la historia se contemple desde puntos de vista diferentes.
  • Fantasía y realismo mágico: Entrada a la fantasía y a la mezcla de lo mágico con lo real.
  • Saltos temporales: Saltos inesperados en el tiempo, abandonando la linealidad en el tiempo narrativo.

Esta novela experimental se inicia con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.

Entradas relacionadas: