La Novela Española Post-1975: Autores, Obras y Corrientes Narrativas hasta el Siglo XXI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales
Características Generales de la Narrativa a partir de 1975
La novela es hoy el género privilegiado de consumo literario, del que hay una abundante y variada oferta.
Las características principales de este periodo son:
- Abandono de la experimentación, la complejidad y el hermetismo previos.
- Simplificación de la estructura y de la técnica narrativa.
- Menor implicación social directa de los escritores, los cuales buscan, sobre todo, crear y contar historias, volviendo a dar prioridad al argumento.
Un rasgo común a muchas novelas de las últimas décadas es esa recuperación de la trama argumental.
El giro se produce en 1975 con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, obra que recrea los conflictos sociales entre obreros y empresarios en la Barcelona de principios del siglo XX.
En la narrativa actual coexisten diversas generaciones, tendencias y estilos. A menudo los autores vuelven al intimismo o se acercan a nuevas formas de realismo, aunque también tienen cabida la fantasía y la subjetividad.
Tendencias, Autores y Obras más Representativos
En las últimas décadas conviven autores de distintas generaciones:
- Novelistas que empezaron a escribir en la posguerra: Miguel Delibes, Camilo José Cela y Gonzalo Torrente Ballester, principalmente.
- Novelistas de la Generación del 50: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.
- Novelistas de la Generación del 68 o del 75: Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Soledad Puértolas, Félix de Azúa, etc.
- Nuevos escritores (años ochenta en adelante): Julio Llamazares, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Almudena Grandes, Carlos Ruiz Zafón, etc.
- Novelistas del siglo XXI: María Dueñas, Luz Gabás, Javier Cercas, etc. (Aunque el foco es hasta finales del XX, se mencionan como continuación).
Tendencias Narrativas
Dentro de la diversidad, se pueden señalar algunas tendencias destacadas:
- La novela histórica: Recrea épocas pasadas con rigor o como telón de fondo para la ficción. Ejemplos: La ciudad de los prodigios (1986) de Eduardo Mendoza; la saga de El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, situada en el Siglo de Oro; El tiempo entre costuras de María Dueñas (aunque posterior, sigue la tendencia).
- La novela experimental o metanovela: Reflexiona sobre el propio proceso de escritura, incorporándolo a la trama. Ejemplos: El desorden de tu nombre de Juan José Millás; La orilla oscura de José María Merino.
- La novela lírica o intimista: Centra su interés en la subjetividad, la evocación y un lenguaje cuidado, a menudo explorando recuerdos o mundos interiores. Ejemplo: El río del olvido de Julio Llamazares.
- La novela policíaca y de intriga: Adapta los modelos del género negro y de misterio al contexto español. Ejemplos: La serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (como Los mares del Sur); La piel del tambor (1995) de Arturo Pérez-Reverte.
- La novela culturalista: Analiza diferentes aspectos de la cultura (arte, historia, filosofía) desde posturas a menudo eruditas, integrándolos en la trama. Ejemplo: La tempestad (1997) de Juan Manuel de Prada.
Además de la novela, desde 1939 se han publicado excelentes relatos breves por autores como Camilo José Cela, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, y muchos otros que también participaron en el renacer narrativo post-1975.