La novela española posterior a 1939
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
La novela posterior a 1939
Novela existencial, novela social, novela experimental. Camilo José Cela y Miguel Delibes:
El final de la guerra civil lleva al exilio a numerosos narradores en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra civil. Unos autores conocidos como Francisco Ayala, Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español).
La novela de posguerra década 1940
Condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor pero predomina un realismo de corte convencional. Algunas obras manifiestan ciertas actitudes conforme con la realidad. A esta corriente se le llama tremendismo, las primeras novelas que más destacan son de Camilo José Cela, Miguel Delibes y Carmen Laforet.
La novela social (años 50)
Durante esta década empiezan a aparecer obras que reflejan la miseria de la sociedad española. Esto explica el nombre de realismo social, este agrupa a escritores que vivieron la guerra civil como niños o adolescentes. En la novela social se pueden distinguir dos tendencias:
La novela objetivista
Registra de forma objetiva los comportamientos de los personajes, reduce la presencia del narrador y utiliza tendencias cinematográficas y privilegia los diálogos. Mientras que la otra tendencia es la de el realismo crítico, comparte rasgos formales del objetivismo y tiene una intención crítica más explícita en sus personajes.
Algunos de los principales narradores sociales (Generación del 50 o del mediados) San Rafael Sánchez ferlosio Autor de la novela objetivista más importante, el Jarama, en la que refleja las conversaciones triviales de la jornada dominical de unos jóvenes. Después de este tipo de obras se pasó al ensayo. Ignacio Aldecoa destacan cuentos que retrata la vida de la gente humilde y también escribió novelas como gran sol. Carmen Martín Gaite retrata la estrechez de la sociedad provinciana en entre visillos punto se centra en la condición de la mujer. Ana María Matute tiene intención social no excluye el componente poético en sus novelas una de ellas pequeño teatro mezcla de objetivismo y realismo crítico en una de las novelas como los Bravos de Jesús Fernández Santos o tormenta de verano de Juan Garola.
La novela experimental década de los 60
Se acaba el realismo social, aunque no se renuncia totalmente a la intención crítica. Inician un proceso de renovación basado en la experimentación formal, inspirada por Proust, Joyce, Kafka, Faulkner.