La novela española posterior a 1939

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La novela posterior a 1939

Al final de la guerra civil, lleva al exilio autores como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sender.

La novela de la posguerra (1940)

Está condicionada por las penurias materiales y las imposiciones franquistas. Aparecen novelas vinculadas al bando vencedor, con una literatura franquista. Predomina un realismo de corte convencional, por ello aparecen ambientes sórdidos y personajes marcados por una angustia existencial (tremendismo). A esta corriente pertenecen las primeras novelas de Camilo José Cela y Miguel Delibes. Por otra parte, 'Nada' de Carmen Laforet.

La novela social (1950)

Al igual que la poesía y el teatro, empiezan a aparecer obras que denuncian la sociedad franquista y sus graves fallos. Por ello, surge el realismo social, con la novela social, que se diferencia en dos corrientes:

  • La novela objetivista, que pretende registrar de forma objetiva los comportamientos de los personajes, potenciando los diálogos.
  • El realismo crítico, que comparte características con el objetivismo, exhibe una crítica más explícita. Sus personajes encarnan los problemas y valores de algunos estereotipos.

Los principales autores son:

  • Rafael Sánchez Ferlosio, autor de 'El Jarama', novela objetivista.
  • Ignacio Aldecoa, escribió 'Gran Sol', además de cuentos.
  • Carmen Martín Gaite, retrata la sociedad provinciana en 'Entre visillos'.
  • Ana María Matute, con un fuerte componente poético en sus novelas, como 'Pequeño teatro'.

Además, destacar a Jesús Fernández Santos y Juan García Hortelano.

La novela experimental (años 60)

El realismo social se agota, aunque no se abandona la crítica. Los novelistas inician un proceso de renovación basado en el experimentalismo formal, inspirado en los principales autores de la época. Sus principales características son:

  • El argumento pierde importancia, al igual que el espacio.
  • El comportamiento y conciencia de los personajes son caóticos e irracionales.
  • Ruptura del tiempo, con saltos temporales (flashback).
  • Uso de gran variedad de técnicas y recursos narrativos como alternancia de puntos de vista, uso de monólogo interior, y una labor de experimentación lingüística.

Entradas relacionadas: