La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Los recursos narrativos decimonónicos se ponen al servicio del mundo personal como novelista, como en el caso de James Joyce.
Novela realista y naturalista
Con Vicente Blasco Ibáñez, que se centra en ambientes sórdidos y temas hereditarios, y la denuncia de lacras sociales, como en Entre naranjos. Felipe Trigo cultivó la novela de ambiente rural, como en Jarrapellejos.
Novela del 98
La progresiva crisis del realismo deja una tendencia innovadora en la que los relatos convencionales conviven con prosas más descriptivas y líricas. Las fronteras genéricas comienzan a ser difusas. El objetivo no es reflejar la realidad, sino las experiencias subjetivas. Temas como el voluntarismo frente a la abulia, la pasión por la inteligencia, como en El árbol de la ciencia, por Andrés Hurtado. Los personajes contienen mucho diálogo donde contraponen puntos de vista opuestos.
En 1902 se publican La voluntad, de Azorín, Camino de perfección, de Baroja, y Amor y pedagogía, de Unamuno, obras con las que se produce la renovación de la novela española.
Innovaciones novelísticas
- Pérdida de relieve de la historia: se centra en el mundo interior del personaje y sus conflictos íntimos.
- La narración suele fragmentarse en estampas, siguiendo la percepción del protagonista.
- Dramatización, ya que el narrador se diluye y los personajes hablan por sí mismos, plasmando ideas.
- Renovación de la lengua literaria.
Pío Baroja
Gran novelista que dice que la novela es una realidad porosa y permeable en la que cabe todo. Personaje central con apariencia de fragmentario donde se mezcla acción y reflexión. El tema es la protesta contra la sociedad por conductas hipócritas. Las consecuencias de su actitud llevan a un escepticismo absoluto. El deseo de naturalidad en el estilo explica el tono conversacional. Los personajes están descritos de modo rápido pero expresivo. Estilo de párrafos cortos y léxico y sintaxis sencillos. Obras como Camino de perfección y la trilogía La lucha por la vida.
Miguel de Unamuno
Escritor peculiar por su carácter crítico e independiente. Producción literaria de contenido existencial y metafísico. Vida llena de agonía, por eso sus novelas son proyección de sus inquietudes personales. Novelas dominadas por un tono reflexivo. Novela peculiar que Unamuno llamó nivola, donde muestra la interioridad de los personajes, ya que lo importante es el conflicto que sufre el protagonista mediante diálogos. Obras como Amor y pedagogía y Niebla, donde expone su teoría de la nivola. San Manuel Bueno, mártir, donde trata el tema de la fe y la inmortalidad. En Unamuno es muy importante la interioridad de los personajes.
Otros novelistas
- José Martínez Ruiz, "Azorín": absoluto predominio de lo descriptivo y lo discursivo.
- Valle-Inclán: evolución desde la sensualidad modernista al esperpento.
- Novela novecentista y vanguardista.