La Novela Española: Renovación y Experimentación (1960-1975)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Entre 1960 y 1975, la novela social experimenta un creciente rechazo. Este fenómeno se debe a su percibida ineficacia como instrumento de cambio social y al empobrecimiento de su calidad artística. En respuesta, comienza un profundo proceso de renovación narrativa que dará origen a la novela experimental, un género que se centra más en los aspectos formales y lingüísticos del relato que en la reproducción objetiva de la realidad.
Factores Clave en el Cambio de Rumbo Narrativo
Dos factores fundamentales influyeron en esta transformación:
- El descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana: Destacan obras clave como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que abrieron nuevas perspectivas narrativas.
- La publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos: Esta obra marcó el inicio de una nueva etapa para la novela española, introduciendo innovaciones estilísticas y temáticas.
Principales Técnicas Narrativas de la Novela Experimental
La novela experimental de este periodo se caracteriza por la adopción de diversas técnicas innovadoras:
- Recuperación de la temática individual: Se profundiza en el análisis introspectivo de los personajes y la búsqueda de la identidad a través del recuerdo.
- Pérdida de importancia del argumento: El interés se desplaza de los acontecimientos en sí al modo en que estos son narrados al lector.
- El personaje individual como centro: Vuelve a ser un sujeto complejo y central en la trama.
- Punto de vista múltiple: Se mezclan narraciones en primera, segunda y tercera persona, ofreciendo diversas perspectivas.
- Saltos temporales y elipsis: Son frecuentes los saltos al pasado, las anticipaciones de acontecimientos futuros y las elipsis temporales, fragmentando la linealidad narrativa.
- Monólogo interior: Empleado como procedimiento fundamental para explorar el mundo interno de los personajes.
- Experimentación lingüística: En contraste con la sencillez expresiva de la novela social, los nuevos novelistas mezclan registros lingüísticos, suprimen signos de puntuación e incluyen textos no literarios, enriqueciendo la textura del relato.
Periodos de la Novela Experimental Española (1962-1975)
Podemos establecer dos periodos distintivos dentro de esta etapa:
I) Años 1962 – 1968: Consolidación de la Renovación
Este primer periodo ve la consolidación de las nuevas tendencias narrativas. Los principales autores y obras son:
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio
- Camilo José Cela: San Camilo 1936
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
II) Años 1968 – 1975: Radicalización y la Generación del 68
Este periodo está marcado por los escritores de la Generación del 68. Las novedades narrativas se llevan a sus últimas consecuencias, llegando a la destrucción del relato tradicional y al desdibujamiento de los personajes.
Los principales autores y obras son:
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
- Camilo José Cela: Oficio de tinieblas 5
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
- Francisco Umbral: Mortal y rosa