La novela española desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

En esta tendencia podríamos incluir relatos sobre la guerra civil, con la intención de reinterpretar lo sucedido desde el punto de vista de los vencidos, Luna de lobos de Julio Llamazares.

Metanovela

Se agrupan narraciones que tienen como tema la literatura y está protagonizada por escritores ficticios, La noche que llegué al café Gijón de Francisco Umbral. La verdadera metaficción novelesca consiste en que una novela narre la escritura de la propia novela, El desorden de tu nombre de Juan José Millás o El mal de Montano.

Novela intimista

Es muy importante la subjetividad del autor y un estilo cuidado, el tono intimista y nostálgico impregna La lluvia amarilla de Julio Llamazares, el intimismo pronto se convierte en una tendencia en los primeros ochenta con la aparición de autores como Antonio Muñoz Molina y Javier Marías. Cultivan obras de lirismo o intimismo sin abandonar la narratividad. Este tipo de novela de corte intimista es un género híbrido dominado por la emotividad y el intimismo, el más exitoso Javier Marías, Corazón tan blanco y Berta Isla. A esta corriente hay que sumar autoras como Rosa Montero que aportan un punto de vista femenino.

Otros subgéneros

Otros subgéneros de la novela son la novela de aventuras, culturalista, psicológica, mítica, fantástica, erótica…

Finales del siglo XX hasta la actualidad

De finales de los 90 a la actualidad la novela mezcla las tendencias anteriores, la novela histórica se caracteriza por la variedad e indagaciones en el tema del terrorismo, Patria de Fernando Aramburu, Soldados de Salamina de Javier Cercas. Destaca el aragonés Ignacio Martínez de Pisón con Dientes de leche.

Autores destacados

  • Rafael Chirbes: Con Crematorio y En la orilla, consigue en estas obras presentar una visión testimonial y comprometida con la realidad, solo busca nostalgia, evasión y entretenimiento.
  • Luis Landero: En sus obras recupera cierto espíritu experimental y cervantino pero muy realista, Los juegos de la edad tardía y Caballeros de Fortuna.

Incorporación de autoras

También destaca la incorporación de autoras en la presencia de producción literaria, como Esther Tusquets con Para no volver, Adelaida García, la zaragozana Soledad Puértolas, Rosa Montero.

Tendencia pop o urbana

Por último, la tendencia pop o urbana con autores más jóvenes que tratan los problemas de la juventud con mucha influencia de su narratividad por lo visual, el cine, cómic y televisión. En la actualidad destaca la llamada generación Nocilla o Afterpop con autores como Agustín Fernández.

Best-sellers y narrativa digital

Actualmente la novela española está dominada por algunos escritores de best-seller que buscan entretenimiento y evasión, destacan María Dueñas, Julia Navarro, Carlos Ruiz, buscan un modo de narrar de forma directa que busca un entretenimiento y rentabilidad comercial. Aparece la narrativa digital o transmedia, mezcla de géneros tradicionales con aquellos que surgen en el mundo multimedia, destaca Luisa Miñana profesora de la universidad zaragozana y escritora.

Entradas relacionadas: