La Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Exilio y Realismo Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
La Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX
1. La Novela Española del Exilio
En la novela continúan su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la Guerra Civil, y otros alcanzan su plenitud ahora. Entre ellos, destacan figuras como: Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.
2. La Novela en la España de la Posguerra
2.1. La Novela de los Años 40: Lo Existencial
El ambiente es muy acusado y se ha roto con la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas sociales de preguerra, así como las obras de los exiliados. Solo la obra de Baroja parece servir de ejemplo. En 1942 se publica La familia de Pascual Duarte de Cela y en 1945, Nada de Carmen Laforet. El reflejo amargo de la vida cotidiana es la nota más frecuente en la novela de posguerra. Su enfoque se hace desde lo existencial. Los grandes temas son: soledad, inadaptación, frustración, muerte... Revela el malestar social del momento, pero aún no se puede hablar de una novela social.
2.2. La Novela de los Años 50
2.2.1. El Realismo Social en la Novela (1951-1962)
De la angustia existencial pasamos a las inquietudes sociales. Es una novela que denuncia la injusticia social desde una concepción dialéctica; será la corriente dominante entre 1951, fecha de La colmena, y 1962, fecha de Tiempo de silencio de Martín Santos. Pueden añadirse dos novelas de Delibes: El camino y Mi idolatrado hijo Sisí.
Rasgos comunes son: la solidaridad con los humildes y los oprimidos, la disconformidad ante la sociedad española y el anhelo de cambios sociales. Pronto aparecerían ensayos que tienen valor de manifiestos, como La hora del lector.
Las tendencias principales son: el realismo puro y objetivismo, y el realismo crítico. Ya no se trata solo de reproducir la realidad, sino de explicarla. Se utiliza muchas veces el principio objetivista de la desaparición del narrador, hábil de esquivar la censura. Hay presencia de un realismo lírico en una figura como Ana María Matute.
2.2.2. Temática de la Novela Social: La Sociedad Española
Se desplaza el interés de lo individual a lo colectivo, de los problemas personales a los sociales. Ejemplos de novelas destacadas son: La dura vida del campo, Los bravos, El fulgor y la sangre, Dos días de septiembre.
Novelas de tema urbano presentan la miseria del suburbio, como La piqueta. En el extremo opuesto se encuentran las novelas de la burguesía.
Aquellas que evocan la Guerra Civil, tema bastante frecuente, se explica que las novelas más intensas de este sector sean las que presentan los lamentables efectos de la contienda sobre niños o adolescentes, como Duelo en el Paraíso de Goytisolo o Primera memoria de Ana María Matute.
2.2.3. Técnicas y Estilo de la Novela Social
Se caracteriza por una pobreza técnica. El contenido tiene toda la prioridad y a él se subordinan las técnicas elegidas; se antepone la eficacia de las formas a su belleza.
- La estructura es sencilla y se prefiere la narración lineal.
- No existe una gran trama, sino multitud de pequeñas historias.
- Sencillez y concisión en las descripciones, poco abundantes.
- Condensación espacial y temporal.
- La narración se desarrolla en presente.
- Presencia del personaje representativo, tomado como síntesis de una clase o de un grupo.
- Rechazo de la novela psicológica que nos conduce a técnicas derivadas del objetivismo.
- El novelista no comenta, no juzga; es la desaparición del autor.
- Predominio del diálogo.
- Empeño de los autores por recoger el habla viva de campesinos, obreros o señoritos.
- Esfuerzo lingüístico, y los personajes quedan caracterizados por sus hechos, palabras y actitudes externas.