La Novela Española del Siglo de Oro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Miguel de Cervantes
Nacido en Alcalá de Henares en 1547 y fallecido en Madrid en 1616. Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares, pero se mudó junto con su familia a Madrid en 1566. Asiste a clases del humanista Juan López de Hoyos. En 1570 se traslada a Roma. A su regreso en 1575, es apresado por piratas argelinos y llevado a Argel. Permanece prisionero hasta 1580, después de cuatro intentos de fuga, es liberado por los hermanos Trinitarios. Tiene diversos problemas con la justicia que le conducen en dos ocasiones a prisión. En Italia comienza una carrera de armas que le lleva a participar en las batallas de Lepanto, en donde pierde la mano izquierda.
Cervantes cultivó la novela pastoril, la novela bizantina, la novela corta italiana, la novela de caballería, la novela morisca y la novela picaresca, consiguiendo dar entidad de género a una ficción extensa: la novela. Por esto es considerado el creador de la novela moderna.
El Quijote
Las historias se articulan en torno a las tres salidas de Don Quijote que muestran un progresivo declive. El protagonista parte solo y regresa tras ser armado caballero, creyéndose victorioso. En la segunda, regresa enjaulado y humillado tras haberle hecho creer que está encantado, y en la tercera y última, vuelve derrotado y cercano a su muerte.
El Quijote fue entendido como un libro burlesco a lo largo del siglo XVII. A partir del Neoclasicismo, a través de la crítica extranjera, irrumpen múltiples interpretaciones de la obra. Aparece entonces como una reflexión sobre el género novelístico, como muestran las constantes conversaciones que mantienen sus personajes sobre el tema. Es un testimonio de una sociedad decadente, de una sociedad desubicada, la de los hidalgos, y testimonio también de la vida que transcurría por los caminos y las ventas de la geografía española. El libro plantea la fusión de dos mundos artísticos: el del protagonista y el del lector que juzga este género ridículo y extraviado.
Lope de Vega
Nació en Madrid en 1562 y murió en 1634. Su origen familiar es humilde, estudia en los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, sin graduarse. Su agitada vida amorosa se ve reflejada en su escritura. Su producción es ingente, sin que podamos conocer el número exacto de obras que escribió. Se conservan 462 comedias y 42 autos sacramentales. Se reconoce en su escritura la capacidad de armonizar lo culto y lo popular, puesto de manifiesto, por un lado, en su deseo de ser reconocido como poeta erudito y, por otro, por la incorporación de las letrillas y romances a la trama de la historia. La mezcla de tradición y originalidad, de valores individuales y colectivos, terminan de dar forma a su teatro. Los personajes se agrupan en torno a dos círculos morales y sociales: los villanos, por un lado, y los servidores, por otro.
Algunas de sus obras narrativas son: La Arcadia, El peregrino en su patria y La Dorotea.
Calderón de la Barca
Nació en Madrid en 1600 y murió en 1681. Nace en el seno de una familia hidalga al servicio de la corte. Ingresa en el Colegio Imperial de los Jesuitas de Madrid en 1608, más tarde en la Universidad de Alcalá y finalmente en la Universidad de Salamanca, donde se gradúa de Derecho Canónico y Civil. Trabaja al servicio del Duque de Frías. Participa como soldado en varias campañas militares. Desde 1625 provee a la corte de textos teatrales.
Su teatro se caracteriza por la relevancia concedida a la escenografía y la música en el montaje teatral y el empleo de un lenguaje culterano sobre el que se encierra una profunda reflexión sobre los límites de la existencia humana. En su obra hay una variedad y pluralidad de niveles y registros que van de la tragedia del poder, el honor, los celos, a los dramas sobre el sentido de la vida, la comedia de capa y espada, comedias mitológicas, autos sacramentales y un sinfín de entremeses y finales de fiesta.
Calderón representa, por una parte, la afirmación del pensamiento teológico tridentino, pero, por otra, anticipa la búsqueda de la razón como motor del pensamiento.