La novela española del siglo XX hasta 1939
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Los escritores más destacados de principios del siglo XX
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936). La novela unamuniana escapa de los postulados tradicionales del género. Unamuno se sirvió de la novela, igual que hará con el resto de los géneros literarios que cultivó a lo largo de su vida, para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la expresión y reflexión de las mismas ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia.
Sus novelas más importantes son Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. En esta última aparecen todos los motivos que habían ido apareciendo en sus novelas anteriores: la soledad, la vida como sueño, el creer y el aparentar creer…
PÍO BAROJA (1872-1956). Su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo. Sus obras nos presentan el proceso de aprendizaje de la vida de sus protagonistas a través de la experiencia y el diálogo. Su extensa producción novelística puede dividirse en las trilogías La lucha por la vida, Tierra vasca y La Raza.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936). Dos estilos definen su obra: modernismo y esperpento. Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro Sonatas. De esta primera época también es la trilogía de La guerra Carlista.
Entre las obras de la última época destaca la que es una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX, Tirano Banderas. En ella sigue apareciendo la técnica esperpéntica, esa visión deforme y grotesca de los personajes.
Por último, las tres novelas del Ruedo ibérico, en las que intenta reflejar la historia y vida de España desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98.
AZORÍN (1873-1967). En sus novelas la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novela impresionista son La voluntad y Confesiones de un pequeño filósofo, entre otras. Más tarde escribe Don Juan y Doña Inés.
Novela novecentista (Generación del 14)
Se caracteriza por el anti-realismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo. Los escritores defienden la pureza formal y estilística de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario. Se destacan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento; pretenden reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre. Todos los autores de la Generación del 14 pretenden una superación de patrones o esquemas narrativos anteriores, aunque cada uno por un camino distinto: el lirismo (Gabriel Miró), la ironía o el humor (Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flórez), el intelectualismo (Pérez de Ayala) o la deshumanización.
Los escritores más destacados son:
GABRIEL MIRÓ (1879-1930). Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. Lo fundamental es la creación de ambientes y personajes. Miró aspira a captar la vida monótona y asfixiante de una comunidad cerrada.
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962). Comienza escribiendo en una estética noventayochista para pasar después a la novela “intelectual”. Entre sus novelas destacan Tinieblas en las cumbres o Troteras y danzaderas.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963). Su vida y obra son una constante ruptura con las convenciones. La base de su producción es la greguería, que encierra una metáfora insólita: “Humorismo + Metáfora = Greguería”. Ramón rompe los moldes de género. La más famosa es El torero Caracho.
A finales de los años 30, la novela se politiza y encontramos los llamados “novelistas sociales de la preguerra”. Max Aub, Ramón J. Sender o Francisco Ayala, por ejemplo, reúnen contenido social y recursos formales. En conclusión, la novela del siglo XX hasta 1939 se opone a la copia de la realidad y al barroquismo del realismo decimonónico.