La Novela Española del Siglo XX: Corrientes, Características y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Novela Española del Siglo XX: Evolución y Corrientes

La novela del siglo XX en España se bifurca en dos líneas fundamentales: la continuación del Realismo o la renovación del género, apartándose de tendencias anteriores y prosiguiendo los intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98. En esta evolución, influyen notablemente los preceptos expresados por Ortega en su ensayo Ideas sobre la novela.

Características de la Novela del Siglo XX

  • Agotamiento de los temas y formas realistas de la literatura anterior.
  • Los temas sociales ceden paso a otros elementos que cultivan el placer estético.
  • El interés se desplaza hacia la atmósfera y el ambiente.
  • Destacan los elementos intelectuales, lúdicos e imaginativos.
  • Es una novela accesible principalmente a un público minoritario.

Dentro de este panorama, destacan especialmente tres corrientes:

  • La novela intelectual
  • La novela lírica
  • La novela humorística

La Novela Intelectual: Ramón Pérez de Ayala (1881-1962)

Ramón Pérez de Ayala es el más claro representante de la novela intelectual. Con un estilo denso, pero equilibrado y elegante, en el que mezcla ironía y gravedad, palabras populares y cultas, se esfuerza en sus novelas por conseguir una precisa transcripción de su pensamiento, de sus paradojas y de su complejidad. El rasgo más destacado de su obra es su perspectivismo. Su original técnica y enfoque narrativos nunca dejan de lado la amenidad y la ironía.

Etapas de la Obra de Pérez de Ayala

  1. Tetralogía inicial: Con un mismo protagonista, "alter ego" del escritor, el autor pretende "reflejar la crisis de la conciencia hispánica desde principios de este siglo". Las cuatro obras que conforman esta tetralogía son:
    • Tinieblas en las cumbres
    • A.M.D.G.
    • La Pata de la raposa
    • Troteras y danzaderas
  2. "Novelas poemáticas de la vida española": Publicadas en un solo volumen, están formadas por tres relatos:
    • Prometeo
    • Luz de domingo
    • La caída de los limones
    En esta etapa, desaparece lo autobiográfico. Estas obras son consideradas novelas "puente" entre sus dos etapas principales.
  3. Última etapa: La acción disminuye y los personajes encarnan ideas o actitudes vitales. Estructuralmente, las obras se basan en un relativismo perspectivista: la realidad se bifurca, ofreciéndonos siempre dos visiones. La mejor novela de este periodo es, sin duda, Belarmino y Apolonio, donde los auténticos protagonistas son dos zapateros: uno filósofo y el otro dramaturgo. Otros títulos de esta última etapa del autor son las novelas Luna de miel, luna de hiel y Tigre Juan.

La Novela Lírica: Gabriel Miró (1879-1930)

La vida de Gabriel Miró, nacido en Alicante, estuvo marcada por su estancia en un colegio de jesuitas, lo que incrementó o desencadenó una tendencia misantrópica y triste. Sus obras poseen la peculiaridad de haber sido escritas con un preciosismo formal. Miró destaca también por su temperamento, sensibilidad y su excepcional capacidad para captar sensaciones. La belleza formal prevalece en sus novelas.

Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso, que transcurren en Oleza, una representación de un mundo nebuloso que el autor pretende rescatar. En estas obras se desarrolla un enfrentamiento entre quienes viven dominados por el pecado y quienes están abiertos a la felicidad. Miró critica la tragedia humana de forma indirecta. Otra novela destacada de Gabriel Miró es Las cerezas del cementerio.

La Novela Humorística: Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964)

Wenceslao Fernández Flórez es uno de los pocos autores españoles dedicados casi en exclusividad a la novela de humor, aunque ese tono humorístico irá agriándose poco a poco. Sus primeras obras son fundamentalmente naturalistas e introducen elementos regionales gallegos, con toques eróticos y costumbristas. Poco a poco, su humor se va convirtiendo en más intelectual y crítico.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El secreto de Barba Azul y El bosque animado. Esta última es una novela de difícil clasificación, impregnada toda ella por un rico simbolismo gallego.

Entradas relacionadas: