La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Imprescindibles

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Evolución de la Novela Española hasta 1975

Desde el final de la Guerra Civil hasta el término de la dictadura franquista, la novela española se desarrolló en distintas tendencias políticas y sociales vividas en el país. La novela española contemporánea ha evolucionado desde el realismo de posguerra, pasando por la novela social, hasta la renovación formal. Tras la guerra, el principio creativo fue el realismo, relatado desde la perspectiva de los vencedores.

Novela Desarraigada

En los años 40, el desarraigo se manifestó en obras que afrontaban la realidad cotidiana, desvelando la violencia y el sinsentido de la existencia. La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela es representativa de esta corriente.

Novela Social

En los años 50, la necesidad de ofrecer un testimonio de la realidad de la época condujo a los escritores a narrar las historias del presente. En estas novelas se disminuye la importancia del narrador y se incrementa la del diálogo. Una obra representativa es La colmena de Camilo José Cela.

Novela de Renovación Formal

A partir de los años 60, los narradores emprendieron una renovación formal, concediendo mayor importancia al lenguaje y al modo de estructurar el relato, e incorporando nuevos procedimientos:

  • La mezcla de espacios y tiempos.
  • El protagonista individual con fondo social.
  • Recursos tipográficos.

Algunas obras representativas son: Tiempo de silencio, Últimas tardes con Teresa, Señas de identidad, entre otras.

Camilo José Cela: Figura Clave de la Novela de Posguerra

Camilo José Cela fue el novelista español más destacado después de la Guerra Civil. Con La familia de Pascual Duarte, Cela inauguró el tremendismo, que consiste en presentar los aspectos más crudos de la realidad. La novela narra la historia de Pascual Duarte, condenado por asesinar a sus familiares. El protagonista narra su vida en primera persona y se excusa en el ambiente de violencia en el que se crio.

La preocupación social se pone de manifiesto en La colmena, novela que ofrece un panorama del Madrid de los años 40. En La colmena, el ambiente de la época se plasma a través de un grupo de personajes. Se trata de una novela de personaje colectivo sin apenas trama.

Últimas Tendencias de la Novela Española (Desde Finales de los 70)

Desde finales de los años 70, la novela se caracteriza por la variedad de temas tratados y por la búsqueda de nuevos procedimientos expresivos.

Novelas Poemáticas

Este tipo de narraciones recrean un mundo simbólico con personajes inescrutables. La depuración del léxico las acerca al poema lírico. Entre las destacadas se encuentra: La isla de los jacintos cortados.

Novela Histórica

Relatos históricos que reconstruyen una época del pasado. Estas obras sirven para demostrar el dominio de los autores sobre la técnica narrativa. Entre las destacadas se encuentra: El capitán Alatriste.

Novela de Intriga y Policíaca

El influjo del cine ha producido el trasvase de sus técnicas a la novela. En estas aparecen detectives o policías. Entre las destacadas se encuentra: La niebla y la doncella.

Novela de Tendencia Realista

El realismo clásico se supera en la novela actual por medio de la imaginación y la fantasía. Los narradores han vuelto a la autobiografía de análisis psicológico. Entre las destacadas se encuentra: El mágico aprendiz.

Entradas relacionadas: