La Novela Española de la Transición: Evolución y Tendencias
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
La Novela Española de la Transición
Fin de la Dictadura y Cambio en la Novela
Con el fin de la dictadura y la liberación de la censura, la novela española inició un proceso de cambio, abandonando su papel de arma política para centrarse en el relato. Se volvió hacia una narración más convencional con los siguientes rasgos:
- Mayor importancia y elaboración de tramas argumentales.
- Creación de personajes más sólidos y perfilados.
- Recuperación de las personas narrativas tradicionales.
- Gusto por los subgéneros narrativos.
Eduardo Mendoza marcó el comienzo de esa renovación con su obra La verdad sobre el caso Savolta, una narración que alterna la historia y lo social con la intriga policial. A partir de este modelo, los novelistas se inclinan por las nuevas tendencias del realismo de variados matices. La novela sigue una evolución marcada por la recuperación de la narratividad.
Nuevos Cambios del Realismo
Novela Objetivista y Testimonial
Los autores insisten en el propósito de registrar de forma objetiva el comportamiento de los personajes. Destacan autores como Miguel Delibes (Los santos inocentes) y Juan Marsé (Un día volveré), a los que se suman escritores como Almudena Grandes o Antonio Muñoz Molina.
Realismo Crítico o Social
Aunque la consolidación de la democracia desterró de la novela el compromiso crítico con la realidad, algunos autores cuestionaron los pactos políticos de convivencia y las supuestas bondades del Estado del bienestar. Ejemplos de ello son Miguel Sánchez-Ostiz (Las pirañas) y Rafael Chirbes (La larga marcha).
Realismo Psicológico
Tendencia en la que predomina la perspectiva interior de los personajes y la complejidad de sus conflictos psicológicos. Se pueden mencionar autores como José María Guelbenzu (El río de la luna) y Álvaro Pombo (El metro platino iridiado).
Realismo Fantástico, Mítico y Alegórico
En la estela del realismo mágico hispanoamericano, se crean universos de ficción verosímiles y realistas, pero que al mismo tiempo integran elementos irracionales y fantásticos. Algunos autores destacados son José María Merino (La orilla oscura) y Luis Mateo Díez (El reino de Celama).
Realismo Expresionista
Donde se trata de presentar cuadros de la realidad histórica española desde una óptica deformante. Un ejemplo es la obra de Luis Mateo Díez (La fuente de la edad).
Novela de Género
El proceso de clarificación de la escritura y la promoción editorial contribuyeron a fomentar la novela de género. Destacan:
Novela Histórica
Los primeros años de la Transición se aprovecharon para revisar episodios pasados sin la amenaza de la censura. La novela histórica se centró en la Guerra Civil, destacando autores como Juan Benet (Herrumbrosas lanzas).
Novela de Intriga
Obtuvo el respaldo de los lectores desde el inicio de la Transición. Al subgénero policiaco pertenecen las novelas de Manuel Vázquez Montalbán (La soledad del manager), y también Eduardo Mendoza (El misterio de la cripta embrujada).