La Novela Española: Un Viaje desde los Años 40 hasta la Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
La Narración desde los Años 70: La Novela de Posguerra
La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuran la España peregrina. Hay 3 aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir, y la reflexión sobre temas que afecten a la naturaleza de la existencia del hombre.
La Novela Existencial de los Años 40
Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión, con asuntos sentimentales. La familia de Pascual Duarte ejemplifica la existencia desoladora y conflictiva. Nada es la novela existencialista por excelencia, que tiene en cuenta la estancia de la posguerra en Barcelona para estudiar en la universidad.
Novela Social en los Años 50
A principios de los 50 se produce un renacimiento del género narrativo. En este cambio participan autores como Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester, junto con la aparición de una nueva generación de narradores jóvenes: la Generación del Medio Siglo.
Camilo José Cela (1916-2002)
La colmena es una novela sin apenas argumento: en el Madrid de posguerra, más de trescientos personajes nos muestran, a través de múltiples y pequeños fragmentos, su vivir cotidiano... con innovaciones.
Miguel Delibes (1920-2010)
Autor de El camino, en la que emplea un estilo sobrio y sencillo para retratar el mundo rural castellano. Esa misma sencillez se encuentra en Mi idolatrado hijo Sisí.
Las narraciones de la Generación del Medio Siglo parten de, reflejan y denuncian la situación social. El escritor es un ser comprometido con su sociedad, como consecuencia, la estética dominante es la del realismo.
Con respecto a la técnica narrativa y al estilo, la novela social opta por el objetivismo, cuyas características son:
- Un narrador oculto
- Personajes: ausencia de análisis psicológicos
- Predomina el diálogo
- Estilo fácil y sencillo
- El protagonista es colectivo
- El tiempo y el espacio concentrados
Temas: el vacío y egoísmo de la burguesía, el éxodo rural.
La Novela desde los Años 60
En los años sesenta, varios factores determinan un cambio de rumbo de la novela. La sociedad española experimenta una transformación, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos.
El realismo social de los años cincuenta evolucionará hacia la novela estructural, cuya intención es la indagación en la personalidad del individuo.
Con la llegada de la democracia, la novela abandona el experimentalismo anterior para volver al relato tradicional, y evoluciona en los 80 y 90 hacia el neorrealismo.
Nuevos Modos de Contar
La novela en los 60 no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española, pero su presentación formal es radicalmente novedosa. Presenta los acontecimientos de un modo innovador, utilizando un léxico riquísimo lleno de invenciones y expresividad.
Técnicas Narrativas de la Novela de los 70
- El narrador cambiante
- El cambio frecuente de perspectivas
- La importancia del monólogo interior
- La ruptura secundaria cronológica
- Se juega con la división del relato
- El argumento deja de tener importancia
Del Testimonio Social a la Experimentación
La novela que cambió el rumbo de la narrativa castellana en estos años fue Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. Aunque el contenido es de carácter social, se caracteriza por la ironía y el humor, el tono existencial y la carga simbólica, así como el carácter innovador de la obra.
Autores de la Primera Promoción de Posguerra
- Camilo José Cela: San Camilo, 1936
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
- Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras
Los Novelistas Más Jóvenes
- Juan Goytisolo: la búsqueda de un sentido a la vida, innovaciones
- Juan Benet: Volverás a Región
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa