Novela Espiritualista: Ciencia, Religión y el Estallido del Yo en el Siglo XIX
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Como sabemos, existen tres tipos de novelas: la novela de tesis, la novela naturalista y la novela espiritualista. Las dos primeras consideran el arte como una imitación de la realidad (décadas de los 70 y 80 del siglo XIX); pero a partir de la década de los 90, el arte no se ve como una imitación, sino como una realidad objetiva. La novela espiritualista se caracteriza por la aparición de unos adelantos científicos que hacen que en la segunda mitad del siglo XIX haya una revolución científica, que, como consecuencia, cambia la forma del arte de unos años a otros.
Figuras Clave de la Revolución Científica y su Impacto en la Novela Espiritualista
Charles Darwin
Darwin era sacerdote. Defiende la teoría de la evolución de las especies. Lo hace mediante el argumento de que el diluvio universal existió, pero no como se cuenta en el libro del Génesis. Cuando explica el diluvio universal recibe un rechazo, porque lo que estaba escrito en la Biblia era considerado la realidad. Por esto se le acusa de blasfemia y de haber hecho que los demás se dieran cuenta de su realidad, lo que provoca que actúen de forma muy violenta. También defiende que el hombre proviene del mono y que los animales que viven en una isla son muy diferentes a los que viven en continentes. En 1968 se publica la obra 2001, Una odisea en el espacio, que se inspira en las ideas de Darwin.
Taillard de Chardin
Taillard de Chardin era sacerdote. Defiende la teoría del alfa y el omega, considerando el alfa como el Big Bang y el omega como la teoría de la evolución llevada al extremo final.
El Estallido del "Yo"
Según la teoría del alfa y el omega, todos los que están por debajo van a evolucionar, lo que desemboca en que los que antes éramos el centro del universo pasemos a ser una cosa más del mundo. La novela espiritualista es la época de la genética, que determina en gran medida nuestra forma de ser.
El Psicoanálisis y la Teoría de la Relatividad
Sigmund Freud
Freud defiende la teoría del psicoanálisis, según la cual cada uno de nosotros no es un yo gigante, sino que somos varios "yoes". Distingue tres tipos de yo:
- Yo consciente: la vida normal.
- Yo subconsciente: cuando dormimos.
- Yo inconsciente: parte de mí que no controlo y que no percibo, pero las personas que me ven sí.
Albert Einstein
Einstein defiende que la teoría de la relatividad es muy compleja, y eso es lo que ha provocado que a día de hoy no se pueda demostrar completamente, pero por todo lo que sí que se ha demostrado está correctamente formulada. A su vez, plantea algo que hoy en día, aun sabiéndolo, no lo comprendemos del todo. Considera que el espacio tiene cuatro dimensiones: ancho, largo, profundo y tiempo; donde el espacio y el tiempo son relativos, pero el tiempo marca las diferentes realidades.