Novela Existencial y Realismo Social en España: Autores Clave y Características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
La Novela Existencial
La temática de la novela existencial se centra en el hombre puesto en condiciones difíciles. Pretende ser una novela realista, pero choca con la censura de la época. Sus características principales incluyen:
- Individualismo y aislamiento.
- Incertidumbre vital.
- Historias de fracasos (vitales o de carácter profesional).
- Argumentos con protagonistas individuales que narran su propia historia de forma lineal.
Carmen Laforet
Carmen Laforet es una figura clave de esta corriente. Su obra más destacada es Nada. Esta novela narra el ascenso vital de una joven que llega a Barcelona en los años 40 y sufre todo tipo de fracasos: familiares, amorosos y en los estudios. Laforet recibió el primer Premio Nadal por esta obra.
Camilo José Cela
Camilo José Cela, nacido en Iria (en la ría de Arousa) y residente en Madrid, Palma de Mallorca y Guadalajara en 1942, es un gran autor contemporáneo de la narrativa española. Recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Cervantes. Escribió obras como La familia de Pascual Duarte.
Esta novela fue, desde un principio, tremendista por la acumulación de elementos fuertes y desagradables que la caracterizan. El argumento de la obra trata sobre la confesión de un criminal condenado a muerte, escrita en primera persona con una perspectiva cercana. Estaba escrita para solicitar un indulto. Nos cuenta los crímenes que va cometiendo Pascual Duarte, narrados desde la perspectiva de la inocencia, como si pensara que no tuviera culpa. La novela concluye con la muerte de Duarte, quien no consigue el indulto. Aunque a José Cela se le incluye a menudo en la novela existencial, es importante señalar que no pertenece estrictamente a esta etapa.
Etapa Realista: Años 50
En los años 50, la narrativa española entra en una etapa realista, caracterizada por la crítica a la sociedad española y un ánimo de protesta. Un ejemplo paradigmático es la novela La colmena (1952), que se publicó en España en 1966.
Características de la Novela Realista (La Colmena)
Las características de esta etapa y, en particular, de La colmena, son:
- Nuevas técnicas narrativas con una visión panorámica de la sociedad madrileña.
- La novela está escrita en secuencias.
- Tiene 6 capítulos y un epílogo, pero carece de un argumento lineal tradicional.
- La cohesión de la novela se logra a través de las relaciones entre los personajes, los espacios compartidos y la repetición de personajes.
- Es una novela muy influyente que presenta:
- Múltiples personajes.
- Estructura de episodios escritos en secuencias, separados por espacios en blanco.
- Episodios narrados desde un perspectivismo múltiple.
- Utilización de la técnica del contrapunto, donde varias cosas suceden a la vez.
- Múltiples escenarios.
Otras Obras de Camilo José Cela
Cela también escribió Mrs. Caldwell habla con su hijo (donde la protagonista habla con un hijo muerto).
En los años 60, Cela exploró novelas de carácter experimental. Un ejemplo es San Camilo, 1936, que aborda los años de la Guerra Civil en Madrid. Esta obra presenta personajes múltiples que hablan de sí mismos en segunda persona. Es una novela de episodios escritos de forma continua, sin puntos entre capítulos. También se observa un perspectivismo múltiple y contrapunto con escenarios diversos.