La novela experimental en la década de los 60

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La década de los 60

El declive del realismo social, la influencia de escritores europeos y americanos, y el surgimiento del boom de la novela hispanoamericana provocan el nacimiento de la novela experimental. Este tipo de novela se inicia en España con la publicación de Tiempo de silencio.

Esta novela escrita por Luis Martín Santos relata la historia de un joven médico que se verá implicado en la muerte de una joven, por lo que será detenido. En ella se tratan numerosos temas: la infancia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.

Las características de estilo son propias de la novela experimental: la historia se enfoca desde el punto de vista de uno o de varios personajes, lo que permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad. La historia aparece desordenada cronológicamente y estructurada en secuencias. El narrador irrumpe con comentarios en la narración, y hace uso de las técnicas del estilo indirecto libre y el monólogo interior para acceder a los pensamientos de los personajes. Todas estos rasgos también corresponden a la novela experimental.

Otras obras

En la narrativa de la época destacan otras obras como las siguientes:

  • Últimas tardes con Teresa. Escrita por Juan Marsé, esta obra combina las nuevas técnicas narrativas con las de la novela tradicional para satirizar la sociedad contemporánea y la visión burguesa del mundo.
  • Volverás a Región. Escrita por Juan Benet, es una obra cumbre en la novela experimental. Relata de forma fragmentaria y ambigua, a través de monólogos, el estado de decadencia de Región, un lugar metafórico en España.

Camilo José Cela

Novelista coruñés miembro de la Real Academia Española y premio Nobel de Literatura, Cela cultivó diferentes géneros. A lo largo de todos sus años de creación experimentó con diferentes técnicas narrativas y abrió nuevos caminos de expresión en la novela española. Sus dos obras más importantes son:

  • La familia de Pascual Duarte. Novela que inaugura la corriente del tremendismo y cuyo argumento es la historia del criminal Pascual Duarte. Este personaje relata en primera persona su vida antes de ser ejecutado, con la intención de descargar su conciencia, presentándose como víctima de un origen familiar y social miserable, que ha marcado su deshonrosa conducta.
  • La colmena. Está considerada su obra maestra. En ella relata la vida de varios personajes de distinta clase social y diferente visión del mundo, que viven en el Madrid de los años cuarenta y que son el protagonista colectivo del relato.

Cela trabajó sobre otras líneas narrativas en novelas posteriores, como Pabellón de reposo, San Camilo, 1936 o Mazurca para dos muertos, entre otras muchas.

Entradas relacionadas: