La novela hispanoamericana de los anos 1920

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

NOVELA Y CUENTO HISPANOAMERICANO SEGUNDA MITAD S.XX: cinco movimientos, años iniciales del siglo fiel al Realismo decimonónico, a partir de 1920 con un Realismo de temática americana e interés social, años 40 y 50 con experiencias renovadora, años 60 y 70 donde se produce el boom de la nueva narrativa situando a sus autores en la 1º línea de la narrativa mundial, y los herederos del boom que consolidan el éxito de la novela hispanoamericana. El Realismo domina la novela hasta los 40. Indigenismo, enfoque político-social y presencia de la naturaleza. A partir de los 40 se busca otros temas y técnicas. Varias novedades: 1. Temas urbanos junto a los rurales, 2. Problemas humanos y no solo sociales, 3. Fantasía junto a la realidad (“Realismo mágico”), 4. Mayor preocupación por las estructuras y estilo. Surge un panorama rico de autores: Jorge Luis Borges, asombroso autor de cuentos. Sus relatos nos ponen en contacto con lo insólito y excepcional, mediante juegos mentales. Sus cuentos se recogen en volúMenes como Ficciones y El Aleph; Miguel Ángel Asturias aborda de forma muy nueva los viejos temas. En Señor Presidente la dictadura con técnica expresionista y alucinante. Premio Nobel en 1967; Alejo Carpentier en Los pasos perdidos (1953) y El siglo de las luces (1962) no dejó de avanzar en la renovación narrativa; Juan Rulfo aporta una colección de cuentos con El llano en llamas. Es autor de una novela magistral, Pedro Páramo, donde se mezclan la vida y muerte, lo real y sobrenatural, lo personal y social, que influirá en autores más jóvenes. En los años 60, quedan fascinados por Cortázar, Vargas Llosa,… sumados a los anteriores, siendo la nueva novela hispanoamericana el nuevo boom. Continuaban las innovaciones emprendidas aportando nuevos recursos, ampliando los temas, ahondando en el “Realismo mágico”, experimentando con estructuras, lenguaje y estilo, con creatividad. GABRIEL García Márquez: destaca un pueblo imaginario llamado Macondo. En él ambienta El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad (1967). En esta última narra la historia de la familia Buendía a través de generaciones, mezclando realidad y fantasía. La imaginación creadora y la facilidad para contar son sus principales virtudes. Otras obras son Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1986). Recibíó el premio Nobel en 1982. Julio CORTAZAR: estupendo autor de cuentos (Historias de cronopios y de famas) y novelista en el que lo fantástico surge dentro de lo cotidiano mostrando la complejidad de lo real. Rayuela (1963) es un alarde de maestría estilística y estructural.

Entradas relacionadas: