La Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Evolución, Etapas y Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Introducción a la Novela Hispanoamericana del Siglo XX
A partir de los años 40, la novela hispanoamericana experimentó un gran auge y, a finales de los 60, comenzó a popularizarse, adquiriendo una importancia vital en la literatura mundial. Esta literatura se puede clasificar en tres etapas principales:
- Primera Etapa: Narrativa de principios de siglo (hasta 1940).
- Segunda Etapa: La nueva novela (1940-1960).
- Tercera Etapa: El Boom de los 60.
Etapas Clave de la Narrativa Hispanoamericana
Primera Etapa: Realismo y Costumbrismo (Principios de Siglo - 1940)
La primera etapa de la literatura hispanoamericana en el siglo XX se caracteriza por ser una novela realista que aborda la temática de la tierra y las costumbres de los países hispanoamericanos. La novela de la tierra explora la selva y la pampa, así como el enfrentamiento del hombre con la naturaleza.
En la novela gauchesca o criolla destacan Martín Fierro (1872) de José Hernández y Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Güiraldes. También encontramos una novela indigenista, donde la denuncia social es prominente, y este género se inicia con la obra Raza de bronce. El marco de la naturaleza es, en ocasiones, sustituido por la temática de la Revolución Mexicana, siendo Mariano Azuela el autor más representativo. En este período, lo autóctono es una característica intrínseca a la obra de todos los autores.
Segunda Etapa: La Nueva Novela y el Protoboom (1940-1960)
En la segunda etapa, a partir de los años 40, emerge una nueva forma de hacer literatura, donde lo real y lo mágico se fusionan al mismo nivel, dando lugar a obras lógicas y fantásticas. Se observa una estructura abierta y un narrador homodiegético y multiperspectivista. A esta nueva forma y moda narrativa se suma el realismo mágico, donde conviven dos planos: lo real y lo sobrenatural. A estos años previos al Boom se les conoce como "protoboom".
Los autores más representativos de esta nueva tendencia literaria son: Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Asturias, quien cultivó el realismo mágico, como en su obra El señor presidente, donde se evidencia una fuerte denuncia social. Otro gran autor fue Alejo Carpentier, con El reino de este mundo. También destacan Ernesto Sábato con El túnel, Juan Rulfo con Pedro Páramo y, sin duda alguna, el gran Jorge Luis Borges.
Tercera Etapa: El Boom Literario (Década de los 60)
En la tercera etapa (la década de los años 60) nació el Boom literario hispanoamericano. Esta literatura se caracteriza por estar impregnada de creatividad literaria, ideología de izquierdas e indigenismo. Presenta características como la selva, el mito, la tradición oral, lo exótico y la búsqueda de identidad. Autores como Manuel Puig, quien incorporaba tramas de Hollywood y tangos, y Mario Vargas Llosa, quien exploró personajes y narrativas complejas, a menudo con resonancias de la cultura popular.