Novela de la memoria y del testimonio
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
La desaparición de la censura y el ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza singifica el nuevo giro de la narrativa española que vuelve al placer de contar. Revela una vuelta del Realismo, al interés por la trama argumental, se recupera el argumento. Se utilizan las personas narrativas tradicionales ( 1 y 3). Se trata de una narrativa que se dirige a un lector medio que prefiere el entretenimiento a la complejidad narrativa. Ademas de la vuelta al interés por la historia contada y la enorme poliferacion de títulos otras características sn el incremento del numero de escritores, el gusto por el relato corto, el individualismo, la desorientación. Perduran las novelas heredadas del experimentalismo, novelas minoristas y culturales, herméticas y experimentales como Escuela de mandarines de Miguel Espinosa. Al margen de esto, podemos identificar tendencias temáticas; Metanovela ( el narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele trasladar a la ficción). Novela histórica ( novela de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse).Novela policíaca y de intriga (mezcla espemas policicas con aspectos políticos). Novela de la memoria y del testimonio de enfoque realista. Novela neorrealista que trata de problemas de la juventud.
Entre los novelistas de este periodo destacan: Eduardo Mendoza que publico La verdad sobre el caso Savolta . La cuidad de los pródigos. Javier Marías, cuyas novelas y cuentos se distinguen por sus temas obsesivos . Antonio Muñoz que configura de forma armónica el rigor de la construcción del relato y la preocupación por elaborar n argumento atractivo