Novela Morisca y Pastoril en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Novela Morisca (8)
Las novelas moriscas se ambientan en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada en el siglo XV. Se caracterizan por la idealización de la figura del moro, a quien se retrata como un hombre culto, civilizado, sensible y enamorado fiel. La obra más representativa es la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Narra la peripecia de Abindarráez, un moro cautivo a quien el noble cristiano Rodrigo de Narváez deja en libertad para que busque a su amada Jarifa. Tras lograrlo, el moro cumple su promesa de regresar a prisión. La novela ofrece un mensaje conciliador: al situar a Abindarráez y a su antagonista cristiano en un mismo plano de dignidad, sugiere la posibilidad de convivencia pacífica entre musulmanes y cristianos.
Novela Pastoril
Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas, en el marco de una naturaleza idealizada.
Fuentes e influencias
La novela de pastores comparte con otras expresiones de la literatura pastoril las fuentes grecolatinas e italianas. La base ideológica de estos relatos se sitúa en el neoplatonismo, que explica la tendencia a la estilización tanto de los personajes como del entorno. En particular, reciben la influencia de León Hebreo, en cuyo tratado Diálogos de amor, el amor se concibe como una forma de elevación espiritual. Los protagonistas de estas obras experimentan, a menudo, un amor no correspondido, pero honesto y constante. Los celos y la melancolía serán, por tanto, los temas característicos.
Características de la novela pastoril
Los principales rasgos que definen este subgénero narrativo son los siguientes:
- Sus protagonistas son pastores. Se trata, en general, de personajes estáticos, que viven solos, libres y ociosos. Bajo la máscara del pastor se esconden, en realidad, verdaderos filósofos, poetas o cortesanos.
- Bucolismo. El escenario de la narración es una naturaleza idílica.
- Lirismo. Son frecuentes los versos intercalados y las canciones con las que los pastores acompañan sus lamentos interrumpiendo el relato.
El paradigma de la novela pastoril en castellano es La Diana, del poeta y narrador portugués Jorge de Montemayor (1520-1561). Publicada en 1559, obtuvo un gran éxito, como demuestran las numerosas continuaciones (Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo) e imitaciones (La Galatea, de Cervantes, o La Arcadia, de Lope).