La Novela: Orígenes, Evolución y Constitución del Género Moderno
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Novela: Orígenes y Evolución
Literatura Latina y sus Precedentes
En la épica latina, surge como derivación de la helenística un tipo de narración similar, aunque con otro sentido. Ejemplos notables incluyen novelas como el Satiricón de Petronio (siglo II), interesante por lo que tiene de antecedente o precedente de la picaresca, y El Asno de Oro de Apuleyo (siglo II).
La Novela en la Edad Media
Durante la Edad Media, se cultivan diversos tipos de relatos, algunos de ellos relacionados con los griegos y latinos, y otros nuevos. Uno de los textos conservados más valiosos es Parsifal de Eschenbach. La novela caballeresca alcanza una gran difusión porque la sociedad la toma como norma de vida, de estilo y de buen tono. Quizá el primer romance en prosa española compuesto como obra independiente sea El Libro del Caballero Cifar (hacia 1300). Poco después aparece El Caballero del Cisne.
Evolución y Tipos de la Novela
La novela es un género en constante formación, en constitución; no es un género cerrado. No es posible dar una definición única de novela, ya que en cada momento histórico es algo distinto. La novela, en general, es un texto escrito en prosa y de carácter narrativo, por lo que presenta una serie de elementos que la constituyen. Para que exista una novela, es necesario que alguien la cuente, es decir, un narrador que desarrolle una trama en un tiempo determinado, con un espacio y unos personajes.
La Novela: Percepción Histórica y Constitución Moderna
A lo largo de la historia, la novela ha sido un género a menudo mal visto y sospechoso para moralistas, eclesiásticos, retóricos y autoridades de la literatura y del pensamiento. Tardó mucho en ser un género plenamente aceptado, llegando a ámbitos donde otros géneros no lo hacían, ya fuera por su lectura o por su transmisión oral, lo que llevó a que fuera prohibida por su carácter percibido como peligroso.
Constitución de la Novela Moderna
La novela moderna aparece en los siglos XVI y XVII, coincidiendo con el Humanismo y el Barroco, con dos textos fundamentales: El Lazarillo de Tormes y El Quijote.
El Lazarillo de Tormes, publicado en 1554, es un texto singular que se desmarca de las obras anteriores. Se presenta como una carta o epístola, formato básico en el Humanismo.
Para la constitución de la novela moderna, destacan dos cuestiones muy importantes:
- En el plano de la enunciación, se produce un desdoblamiento enunciativo: hay un narrador, Lázaro adulto, que recuerda y relata su vida de cuando era más joven. Él escribe la historia de quien fue. Lázaro, el personaje, está en su memoria y es protagonista de las historias, juzgando al Lazarillo joven. La novela, así, elabora la imagen de una identidad, de un individuo.
- Los rasgos esenciales en la historia de la novela hasta hoy, tomando como referencia El Lazarillo, son:
- Es un territorio ambiguo entre la dimensión referencial y la imaginaria o ficticia.
- El protagonista es un tipo común, individual y privado. El personaje narra la historia en primera persona.