La Novela Picaresca y El Lazarillo de Tormes: Características y Significado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La Novela Picaresca y El Lazarillo de Tormes
Origen y Características de la Novela Picaresca
La novela picaresca se inicia en 1554 con "La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades", obra realista del Renacimiento. En este género literario aparece un personaje llamado pícaro cuyos rasgos esenciales son:
- Una actitud antiheroica, ya que vive a base de trucos y trampas.
- Origen genealógico bajo, que lo predetermina.
- Trabaja como criado de muchos amos, lo que permite la crítica de varios estamentos sociales.
- Actúa por móviles inmediatos como el hambre.
- Sufre con resignación las adversidades con el fin de ascender en la sociedad.
- Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista.
- Pasa con rapidez de la inocencia a la malicia.
- Posee un código de honor deformado.
Estructura de la Novela Picaresca
Por otro lado, la novela picaresca se configura sobre una estructura creativa en la que la obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona, basada en una sucesión de memorias por episodios, desde la perspectiva de un narrador que ofrece su visión del mundo. En ella existen confluencias temporales, ya que se intercalan visiones del narrador-adulto y del narrador-niño.
Además, la acción es itinerante (el pícaro va de amo en amo, y de lugar en lugar) y sigue una evolución temporal típica de una narración ab ovo, desde la niñez a la madurez; y los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado: el «caso».
El Lazarillo de Tormes: Trama y Tema
El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del río Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.
El tema es la historia del aprendizaje, mostrado a través del relato de los episodios y peripecias que le suceden a Lázaro, con la intención de enseñar el proceso de formación de su personalidad y servir de explicación a su estado final de deshonor, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.
Estructura de El Lazarillo
En cuanto a la estructura, la obra se compone de un prólogo y siete tratados de extensión variable que forman una carta dirigida a un personaje desconocido, al que se apela con el tratamiento de "vuestra merced", en la que el protagonista trata de justificar su «caso».
Por lo tanto, su estructuración se agrupa en:
- El eje narrativo (prólogo y tratado VII).
- El desarrollo del pícaro con el período de aprendizaje (tratados I-III) y la práctica de enseñanzas picarescas (tratados IV-VI).
Personajes
Respecto a los personajes, no hay una descripción formal de ellos, así que su retrato se completa gradualmente por lo que hacen. Asimismo, los personajes de "El Lazarillo" son «arquetipos»; es decir, individuos que representan un grupo social y como tales, son modelos acabados. Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.
Estilo y Autoría
En consideración al estilo, cabe mencionar que el lenguaje es sencillo, claro y esencializador; los diálogos, a pesar de su embellecimiento literario, se animan con frases coloquiales. Aunque algunos recursos literarios tienen como función esencial efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio típicos del Renacimiento.
Por último, en relación a su publicación u autoría, las tres primeras ediciones de la obra estaba abocada al anonimato, lo que permitía al autor la crítica a determinadas clases sociales. Pero se ha atribuido la obra a diversos autores como seguidores de las ideas de Erasmo de Rotterdam.
Conclusión
En definitiva, "El Lazarillo" se trata de una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y cuyo éxito se dio gracias al reflejo de problemas reales e incluso históricos que aborda.