La novela de posguerra en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40
En los años 40 la novela española tuvo que soportar las consecuencias negativas de la guerra civil. Se censuró la novelística realista y comprometida de los años 30, muchos escritores murieron y otros están exiliados o viven un exilio interior. El contacto con la literatura extranjera se perdió y las nuevas circunstancias políticas y la censura impidieron cualquier intento de denuncia social.
Los escritores tomaron como maestro a Pío Baroja, y se siguió cultivando una novela tradicional, de corte realista, si bien comprometida con los ideales del régimen y caracterizada por su falta de complejidad psicológica y su rigidez, novelas de 'buenos y malos'.
Además, encontramos otras tendencias como la novela evasiva, rosa, la novela humorística, la novela lírica y mágica y la novela triunfalista.
La novela estuvo estancada aproximadamente hasta 1945, en que se instauró el premio Nadal.
Podemos decir que la novela de posguerra nace en el año 1942 con 'La familia de Pascual Duarte' de Camilo José Cela, poco después Carmen Laforet gana el premio Nadal en 1945.
Temáticamente, las novelas de este periodo girarán en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración, y abundan los personajes marginados, angustiados y desorientados. En cuanto a la técnica y el lenguaje, las novedades son escasas.
Camilo José Cela recupera el realismo tremendista, la novela social, el experimentalismo y el discurso de la posmodernidad, siempre rompiendo con lo estereotipado y abriendo caminos que otros tomarán. Supo conectar con la tradición narrativa precedente. Con 'La familia de Pascual Duarte' inaugura el tremendismo, corriente literaria de base realista, con una visión pesimista del ser humano. Para él, todo cabe en la novela, de ahí la innovación en su evolución y el experimentalismo. Destaca su capacidad de renovación, su realismo es subjetivo, el reflejo de la España de la posguerra.
Carmen Laforet recrea una novela de corriente tremendista, 'Nada' es su obra más famosa, ganadora del premio Nadal. Sus protagonistas son mujeres que viven en un mundo que los asfixia. Trabaja la novela existencial, conlleva una narración en 1º persona, aparece el monólogo interior; su tema es el reflejo de la amarga vida cotidiana desde lo existencial; personajes marginales, desarraigados o desorientados.