La Novela de Posguerra Española: Tendencias y la Obra de Camilo José Cela
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
La Narrativa en la Inmediata Posguerra Española
En la inmediata posguerra española, la producción novelística se centró en tres tipos de novela:
- La ideológica o política.
- La novela realista clásica.
- La humorística.
Pocas narraciones escapan a estas tendencias; entre ellas, destacan La familia de Pascual Duarte, de Cela, y Nada, de Carmen Laforet. Ambas reflejan una visión pesimista y existencial, y se convierten en el punto de partida de la nueva narrativa.
Camilo José Cela: Trayectoria y Estilo
Toda la obra de Cela refleja un profundo pesimismo que, a menudo, se enmascara bajo un humor negro muy característico del autor. En su estilo, destaca la riqueza expresiva y la habilidad en la descripción de tipos y ambientes. Su trayectoria muestra también un afán constante por experimentar nuevas técnicas narrativas.
Cela ofrece una visión deformada del mundo, cercana al esperpento de Valle-Inclán y, como Baroja, su obra trasluce pesimismo, aunque con un humor negro, amargado, desgarrado y cruel. Su estilo es directo, aunque muy cuidado; incorpora el lenguaje coloquial y sobresale en los retratos de personajes y en la descripción de tipos y ambientes.
En su trayectoria se aprecian varias épocas:
La familia de Pascual Duarte (1942)
Esta obra es un relato tremendista por su truculencia; narra un cúmulo de crímenes y atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista (una persona disminuida intelectualmente) y por el ambiente que refleja (un mundo bárbaro y primitivo). La crudeza de la obra provocó una polémica en torno al tremendismo y el pesimismo existencial de Cela, que contrastaba con la narrativa triunfalista predominante. Otras obras destacadas de esta etapa incluyen Viaje a la Alcarria, su primer libro de viajes.
La colmena (1951)
Con La colmena, Cela inicia la etapa de realismo social y de renovación formal. La originalidad de la novela radica en su personaje colectivo (con más de trescientos personajes), la condensación temporal (dos días) y su carácter de novela abierta (sin argumento ni final cerrado). Ofrece, además, una visión panorámica del vivir colectivo en dos días de invierno de Madrid de 1942. Presenta una visión pesimista y predomina una actitud objetiva. La colmena es una novela social porque es un testimonio de la insolidaridad, la impotencia y la alienación del pueblo en la posguerra; pero también es una obra existencial por su tremendo pesimismo y porque refleja el desamparo humano.
Evolución hacia el Experimentalismo
A finales de los años setenta, la obra de Cela evoluciona hacia el experimentalismo, con la experimentación de nuevas técnicas narrativas en obras como San Camilo 1936 y Cristo versus Arizona.