La Novela y Prosa Romántica en España: Periodos y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Novela y la Prosa Romántica en España

Podemos distinguir cuatro periodos en la evolución de la novela y la prosa en España durante el siglo XIX:

  • Primer Periodo (1800-1833): Época de traducciones y creaciones autóctonas.
  • Segundo Periodo (1833-1844): Periodo de la novela y prosa romántica.
  • Tercer Periodo (1844-1860): Periodo de fragmentación de la novela.
  • Cuarto Periodo (1860-1895): Evolución de la novela realista.

Dentro del Cuarto Periodo (1860-1895), podemos distinguir 3 subperiodos:

  • 1860-1865: Transición y eclecticismo.
  • 1865-1868: Inicio del realismo.
  • 1880-1890: Plenitud del realismo y naturalismo.

Primer Periodo (1800-1833)

En este periodo, la novela era considerada un género menor. Abundan las traducciones y son escasas las creaciones originales. Se traducen autores como Chateaubriand, W. Scott, etc. Es un periodo turbulento, marcado por eventos como la Guerra de la Independencia, el Trienio Liberal, la Década Ominosa, etc.

Segundo Periodo (1833-1844): Novela y Prosa Romántica

Este es el periodo de auge de la novela y la prosa romántica.

La Novela Histórica

La novela histórica de esta época es a menudo de dudosa calidad y escasa en cantidad. A pesar de su escasez, es fundamental como precedente para el realismo.

Un ejemplo destacado es El señor de Bemimbre, donde se manifiesta la visión romántica de la naturaleza. La escenografía romántica está maravillosamente tratada y hay descripciones históricas muy interesantes.

La novela histórica estaba dirigida principalmente a la burguesía, que constituía el único público lector de este tipo de obras. No existían las bibliotecas públicas tal como las conocemos hoy, sino los gabinetes de lectura, que tuvieron un papel muy importante para la asimilación del romanticismo.

La Novela por Entregas o Folletín

A medida que avanza la centuria, aparece la novela por entregas o el folletín. El receptor del folletín podía ser indistintamente el burgués lector de novela histórica o el lector de las clases populares.

El folletín surge por varios motivos, entre ellos la necesidad de supervivencia económica de los escritores. Durante la época romántica, hay un auge espectacular del periodismo, lo que facilita la publicación de folletines, que eran textos publicados en un periódico.

La novela por entregas, a diferencia del folletín, podía estar desligada del periódico y se publicaba de dos maneras: comprándose en los puntos de venta respectivos o llegando por correo a casa.

El Costumbrismo

El costumbrismo es un género típicamente romántico. La estudiosa Margarita Ucelay analizó en profundidad el qué, el cómo y el cuándo del costumbrismo. Aparece en el siglo XIX y su nacimiento es consecuencia directa del auge del periodismo.

Es un género muy popular, de amplia difusión y publicación. Los temas que trata son la descripción de tipos, de costumbres y de escenas. Presenta una mezcla entre el ensayo y el cuento; no es un cuento puro, pero sí contiene elementos narrativos.

El costumbrismo como género definido aparece en 1831. Aunque hubo miles de autores que cultivaron este género, destacan especialmente tres figuras cuyas biografías son fundamentales:

  • Mesonero Romanos: Firmaba bajo el pseudónimo de ''El Curioso Parlante''.
  • Estébanez Calderón: Firmaba bajo ''El Solitario''.
  • Mariano José de Larra: Firmaba bajo ''Fígaro''.

Todo el costumbrismo tiene en común cuatro rasgos principales:

  1. Reacción frente a las irrealidades de la novela romántica.
  2. Deseo de reflejar la sociedad contemporánea.
  3. Separación de cualquier tipo de realidad novelística (no busca construir una trama compleja).
  4. Contrarrestar la imagen deformada de España que se tenía en el extranjero.

Otra fecha importante es 1836, cuando Mesonero Romanos fundó el Seminario Pintoresco Español, sin duda el periódico costumbrista de mayor prestigio.

Una obra costumbrista emblemática es Los españoles pintados por sí mismo. Está publicada en dos volúmenes, uno en 1843 y otro al año siguiente. En estos dos volúmenes, colaboraron y publicaron todos los autores relevantes del costumbrismo.

Entradas relacionadas: