La Novela Realista Española en el Siglo XIX: Autores Clave y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Literatura Realista: La Novela en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo aparece en Francia hacia 1850, con el declive del Romanticismo. Se rechaza lo imaginativo y se contemplan objetivamente personas, acciones y ambientes, representando la realidad lo más exacta posible. Los autores iniciadores son Balzac, Stendhal y Flaubert.

Destaca en España a partir de 1870 con La Fontana de Oro, novela galdosiana. Alcanzó su plenitud en la segunda mitad del siglo XIX, con autores como Valera, Pereda y Galdós.

El Naturalismo, derivado del Realismo, propugnaba que no había que limitarse a observar y representar la realidad, sino también interpretar los diferentes hechos e incluso proponer soluciones.

Características del Realismo

  • Antítesis del Romanticismo: Sus elementos deben basarse en la realidad.
  • Eliminación del subjetivismo: Se rechaza la imaginación y lo fantástico, moderando los sentimientos. Los realistas reflejan los problemas que viven y sufren.
  • Observación rigurosa y representación fiel: Se busca una representación exacta de la vida misma.
  • Técnicas literarias y estilo:
    • Narrativo: Importancia a la objetividad, uso de la tercera persona, narrador omnisciente. Gran importancia en las descripciones.
    • Estilo: Prosa espontánea, natural, sobria y precisa, sin retórica.
    • Diálogos: La lengua se adapta a los personajes y refleja el habla popular.
  • Propósito moral, social y político: La literatura es un medio para defender ideas, recriminar vicios y males sociales, y aportar soluciones.
  • Temática: El mundo rural, las clases populares, los privilegios, las creencias, el mundo urbano, los celos, los problemas existenciales, el amor, el adulterio, etc.

Principales Autores de la Novela Realista Española

Fernán Caballero

Cultiva un costumbrismo andaluz. Obra destacada: La Gaviota.

Pedro Antonio de Alarcón

Obra destacada: El sombrero de tres picos, desarrollada en un molino.

Benito Pérez Galdós

Figura cumbre, máximo representante de la novela realista española. Obras destacadas: Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Misericordia.

Leopoldo Alas «Clarín»

Obra destacada: La Regenta.

Emilia Pardo Bazán

Nacida en La Coruña en 1852, mostró desde niña afición por la lectura y fue escritora precoz. Constante viajera por Europa.

En 1881 divulgó el Naturalismo en España, aunque fue ella misma quien declaró su declive y sustitución por corrientes espiritualistas. Desarrolló su literatura de forma realista, aunque introdujo rasgos naturalistas, como la objetividad narrativa, el discurso indirecto libre y el simbolismo.

Tuvo dificultades como escritora debido al machismo de la época. Fue nombrada catedrática de literatura en 1916, pero no fue admitida en la RAE. Presidió la sección de literatura del Ateneo madrileño y murió en Madrid en 1921 a los 70 años.

Obra de Emilia Pardo Bazán

Su obra es muy extensa, incluyendo más de 500 títulos entre novelas, cuentos, ensayos, artículos, etc. Se inició como escritora con un ensayo, al que siguieron poemas.

  • En 1879 publicó su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante.
  • En 1881, su segunda novela, Un viaje de novios.
  • En 1882, los artículos sobre realismo, La cuestión palpitante.
  • En 1883, La Tribuna, de tema político-social.
  • En 1886, Los pazos de Ulloa y su continuación, La madre naturaleza, obras maestras de corte naturalista.
  • Novelas más cercanas al realismo: Insolación, El ciclo de Adán y Eva.

Además, colaboraba con revistas y periódicos y escribió numerosos cuentos, como Cuentos de Marineda o Cuentos de amor. En la prensa inició la publicación de su novela La Quimera (1903), en la que se aprecian ecos modernistas.

Los Pazos de Ulloa (1886)

Novela naturalista, con elementos de misticismo, sensibilidad y moralidad cristiana. Obra híbrida, con un marco naturalista junto al uso de elementos filosóficos, moralísticos y psicológicos.

Transcurre en Galicia, en un ambiente rural aislado. Animaliza a los seres humanos y muestra que la civilización y la religión son incapaces de evitar el deterioro social y moral de las personas.

Estructura de Los Pazos de Ulloa
  • Estructura externa: 30 capítulos.
  • Estructura interna: Cinco partes (o 'actos'). Se presenta bajo la perspectiva de Julián Pardo. Los personajes inician un proceso de civilización que diversas circunstancias (determinismo: el nacimiento de la niña, el fracaso de las elecciones) hacen fracasar y conducen al desenlace: muerte de Nucha y Primitivo, expulsión de Julián. Triunfo de la naturaleza.

La segunda parte, La madre naturaleza, como literatura naturalista pura, presenta aspectos más desagradables, como el emborrachamiento de Perucho; tiernos, como la descripción de Nucha; y humorísticos. Abunda en descripciones.

El sentido último de la obra sugiere que si el ser humano no se adapta al medio que le toca vivir, llevará una existencia marginal (como el señor de Limioso) o será aniquilado (como Julián y Nucha).

El tema principal es la oposición entre la naturaleza y la civilización. Pero también se desarrollan temas como el ocaso de la aristocracia, el amor, la corrupción o el machismo.

Entradas relacionadas: