La Novela Realista y Naturalista en España: De Galdós a Clarín y sus Obras Cumbres

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Realismo en España: Contexto y Fundamentos

El Realismo surgió en Francia durante la primera mitad del siglo XIX y se desarrolló en España tras la Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa».

Influencias Filosóficas y Sociales

  • Positivismo: Surge el Positivismo, que sostiene que solo se podía conseguir conocimiento aquello que se demostrara científicamente a través de la experimentación.
  • Objetivo del Autor: El autor pretende reflejar la realidad tal cual es.
  • Krausismo: En España tuvieron muy buena acogida las ideas del filósofo alemán Krause, que combina religiosidad y razón en la lucha entre tradicionalistas (alentados por la Iglesia y contrarios al cambio) y progresistas.

El conflicto entre las «Dos Españas» quedará reflejado en la novela realista.

Características de la Novela Realista

  • Observación y Descripción: Descripción precisa de la realidad, incluyendo ambientes y personajes.
  • Ubicación Próxima de los Hechos: Los escritores realistas escriben sobre lo que conocen.
  • Objetividad: Los novelistas adoptan un papel de cronista imparcial, de narrador omnisciente.
  • El Diálogo de los Personajes: Se utilizan diversos registros, lo que se denomina decoro.
  • Estructura Lineal: Se basa en el esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace.
  • Espacios Variados: No se desdeña ningún contexto.

El Naturalismo: Evolución y Determinismo

El Naturalismo es una evolución del Realismo, una corriente que trata de dotar a la literatura de procedimientos y técnicas científicas. El ámbito de estudio es el ser humano. Nace de manos del novelista Émile Zola.

Bases de la Doctrina Naturalista

  • Busca los temas más terribles, ambientes más difíciles y temas desagradables de la realidad.
  • Experimenta con los personajes.
  • El materialismo: El entorno y los genes determinan a los personajes.
  • Por influencia del cristianismo y del krausismo, el personaje podrá elegir su camino (aunque esta idea matiza el determinismo estricto).

Autores y Obras Clave del Realismo Español

Novela Prerrealista: El Costumbrismo

A los autores costumbristas, más que la trama, les interesa presentar un ambiente nostálgico. Destacamos a Fernán Caballero.

Otros Autores Realistas

  • Juan Valera: Su novela más importante es Pepita Jiménez.
  • Emilia Pardo Bazán: Rechazó el determinismo naturalista francés. Destacan Los pazos de Ulloa (sobre el mundo rural gallego).
  • Vicente Blasco Ibáñez: Sus obras más importantes son La barraca y Cañas y barro.

Maestros del Novelismo: Galdós y Clarín

Benito Pérez Galdós

Es el más prolífico del Realismo español. Escribe los Episodios Nacionales (que narran novelas de historia). Pasa por distintas épocas:

Novelas de Tesis

En ellas se enfrenta a los representantes de la España tradicional con los defensores del progreso. Tienen una intención didáctica (por ejemplo, en Doña Perfecta).

Novelas Españolas Contemporáneas

Elaboran un retrato de la sociedad madrileña de la época. Entre sus obras está Miau. La visión galdosiana más perfecta es Fortunata y Jacinta. Esta novela se desarrolla sobre la base de un triángulo amoroso y la cambiante vida social madrileña.

Últimas Novelas

Una vez que se desgasta la fórmula realista, el autor busca otros caminos expresivos, introduciendo elementos fantásticos, símbolos y la narración epistolar. La mejor obra de esta época es Misericordia.

Leopoldo Alas «Clarín»

Escribió muchos artículos, cuentos y dos novelas extensas: La Regenta y Su único hijo.

  • Entre sus cuentos destaca Adiós, Cordera, que rinde homenaje a la naturaleza y a los más débiles.
  • La Regenta, su obra cumbre, es la historia de Ana Ozores, que se desarrolla en la ciudad de Vetusta. Es una excepcional novela sobre el adulterio que muestra la «basura moral» de la España de la Restauración.

Entradas relacionadas: