La Novela Realista del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX: El realismo como corriente literaria se desarrolló en Europa en la 2ª mitad del siglo XIX. Los escritores realistas deciden retratar la realidad de forma minuciosa y exacta, ambientes y personajes; y con esta finalidad se documentan tomando notas de la realidad o mediante libros, y en ningún momento pretenden idealizar las cosas o dejar de reflejar lo que ven. REALISMO: No pretende imitar las obras clásicas, como el clasicismo, sino los originales de la naturaleza; tampoco exalta los sentimientos, ni sitúa las acciones en lugares o tiempos remotos, ni muestra una sensibilidad apasionada o melancólica, como el romanticismo.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO:
- Personajes: Minuciosa exploración psicológica del comportamiento.
- Narrador: Narrador omnisciente que conoce todos los hechos acontecidos.
- Lenguaje: El novelista trata de utilizar un lenguaje utilitario.
NATURALISMO: Es una evolución del realismo. Aparece el naturalismo en la 2ª mitad del siglo XIX y el naturalismo es obra del escritor Émile Zola, creando personajes que se sienten atrapados por el medio, la naturaleza y su propia constitución genética. Recoge las miserias humanas y los instintos más primarios y brutales. CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO:
- La imitación de la naturaleza como norma suprema de arte.
- Gran importancia de la descripción.
- La ausencia de lirismo en el lenguaje.
STENDHAL: Rojo y negro, La cartuja de Parma.
HONORÉ DE BALZAC: Publicó más de 50 novelas, 24 de las cuales se sitúan en un gran conjunto que él mismo tituló Comedia humana. Balzac mostraba las tipologías y los caracteres fundamentales de la sociedad que vivía. LIBROS: Eugenia Grandet (un avaro que hace creer a su familia y a la gente de su pueblo que es rico, para poder casar a su hija y la posterior relación de esta con su primo), El padre Goriot (creó de 2,000 a 3,000 figuras destacadas de la época y también realiza una crítica severa de la sociedad).
GUSTAVE FLAUBERT: Madame Bovary.
ÉMILE ZOLA: Es el teórico de un nuevo movimiento, el naturalismo. LIBROS: Thérèse Raquin, Germinal.
TOLSTOI: Anna Karénina, Guerra y paz.
DOSTOYEVSKI: De joven entró en contacto con un grupo de intelectuales socialistas perseguidos por el régimen zarista, encarcelados y condenados a muerte. Cambió la condena por el exilio a Siberia. OBRA MÁS IMPORTANTE: Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov.
CHARLES DICKENS: Oliver Twist: Narra la historia de un niño huérfano que pasa por infinitas penurias hasta que al final se ve realizado como persona. La obra presenta la época victoriana y David Copperfield.
LAS HERMANAS BRONTË: Emily, Charlotte y Anne. La obra más importante de Emily es Cumbres borrascosas.
HENRY JAMES: Los europeos, Washington Square, Reverberator y Los embajadores.
EDGAR ALLAN POE: Relatos cortos que abundan en el misterio y con una recreación de una atmósfera de terror. Fue precursor de la novela policiaca, que tiene gran importancia en las narraciones detectivescas con el caballero Auguste Dupin. LIBROS: Arthur Gordon Pym, La carta robada y Los crímenes de la calle Morgue.
HERMAN MELVILLE: Moby Dick.
MARC TWAIN: Es conocido como escritor humorístico gracias a dos novelas: Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn.