La Novela Realista del Siglo XIX: Análisis de la Obra de Benito Pérez Galdós
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Novela Realista del S.XIX. La Obra Narrativa de B.P Galdós
1. Introducción
Encontramos diferentes movimientos ideológicos como:
- Positivismo: entra con el empirismo y se centra en el estudio de los hechos a través de la experiencia.
- Socialismo: su herramienta de trabajo es la dialéctica y gracias a ella llega el materialismo histórico.
- Determinismo: niega la libertad humana ya que el hombre actúa impulsado por su herencia biológica y la presión social. Es importante el Naturalismo.
- Catolicismo: defiende los valores del espíritu y libertad del hombre.
En la ciencia destacamos a Darwin (teoría de la evolución de las especies y la selección natural) y Mendel (describió las leyes de la herencia genética).
2. La Narrativa en la 2ª Mitad del Siglo XIX
Esta narrativa es un reflejo de la sociedad burguesa. La novela tiene más éxito, su auge se dio en: Francia con Balzac, Inglaterra con Dickens, en Rusia con Tolstoi y en España con Galdós y Clarín. La novela realista buscará el reflejo en la sociedad y su función es entretener a la sociedad burguesa de la época (literatura de ocio). El novelista se convierte en un testigo de su tiempo. Los antecedentes de la novela realista son la novela costumbrista, la novela histórica y el folletín.
2.1 Diferencias con el Romanticismo
- Realismo: Objetivismo. Los personajes son personas reales. Paisajes reales, es el AQUÍ. Es el AHORA. Lenguaje sencillo y cuidado.
- Romanticismo: Subjetivismo. Héroes y personas irreales. Huida a paisajes lejanos y fantásticos. Huida al pasado. Lenguaje retórico.
3. Características del Realismo Literario
a) Análisis científico de la realidad: intenta desarrollar una descripción a partir de una observación rigurosa de la actualidad, minuciosa y de costumbres de la época.
b) Intención de reforma social: denuncia vicios y males de la sociedad, y proponen ideas para solucionarlo. Surge un arte útil.
c) Verosimilitud de los argumentos: se crean conflictos entre los personajes. Si no son reales no son creíbles.
d) Realidad inmediata: los temas están relacionados con el espacio y tiempo cercano, por ello surgen temas de mentalidad burguesa: el poder, el dinero, etc.
e) Relación con el medio social: se centran en la lucha de los personajes con las normas de la sociedad.
f) Nuevos personajes: reflejan ascensiones sociales y conflictos políticos: proletarios, mendigos, arribistas políticos, etc.
g) Precisión, claridad y sencillez.
Características de la Novela Realista
Es el género más destacado del realismo porque es muy apropiado para narrar y describir la realidad.
a) Impresión de la realidad: en sus obras reflejan una presentación y descripción de la vida real. No pretenden moralizar, pero eso no impide al autor a aportar su opinión.
b) Conflicto entre el individuo y la sociedad: este será un tema fundamental en las obras realistas.
c) Pintura de ambientes y cultural: se relatan los lugares más importantes del momento como plazas o casinos. También se reflejan las costumbres del momento.
d) Análisis psicológico de los personajes: se describe el carácter y fisonomía del personaje. Se refleja tanto rasgos de la clase social como su carácter individual.
e) Lenguaje natural, sobrio e inteligible: para atraer a los lectores se utiliza un lenguaje sencillo, aunque se diferencian el nivel culto del narrador y el lenguaje de los diálogos. Aparecen expresiones populares.
f) Intención crítica: intentan