La Novela Renacentista: Tipos y Evolución con Miguel de Cervantes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
1. Tipos de novela del Renacimiento
1.1. Novelas idealistas
Libros de caballerías y narraciones sentimentales: Su origen está en el siglo anterior y todavía seguían gozando de un éxito importante. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero.
Novelas pastoriles: Emparentadas con las églogas de la lírica, son relatos amorosos protagonizados por pastores en una naturaleza idealizada. Son pastores refinados, idealizados, cultos, que viven historias de amores, sufren celos, lloran, viven encantamientos, también son felices, etc.
Novelas moriscas: Se trata de narraciones también amorosas protagonizadas por moros y cristianos y ambientadas en la época de finales de la Reconquista. Narran peripecias entre cristianos y moros, siempre rivalizan pero de forma cortés.
Novelas bizantinas: Relatos de aventuras y viajes, cuyo antecedente estaba en la literatura griega. También son conocidas como libros de aventuras peregrinas, destacan por su complejidad estructural, la presencia de dos personajes y el cambio. Era la novela de los humanistas.
1.2. La novela realista
Por su parte, la narrativa realista despunta en este momento con dos obras cumbres de la literatura española: Lazarillo de Tormes y El Quijote de Cervantes.
2. Vida de Miguel de Cervantes
Cervantes participó en la batalla de Lepanto, donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda (se le conocerá como el Manco de Lepanto). En 1575 vuelve a España con la intención de convertirse en capitán. Con él, trae cartas de recomendación, una firmada por Juan de Austria (hijo de Carlos V), pero fue capturado por los turcos. Debido a esos papeles, pensando que tenía dinero, pidieron un rescate, y le tuvieron en los baños turcos para cuidarle hasta que pagasen por él. Allí, estuvo preso durante 5 años (en Argel), intentando escaparse varias veces.
Finalmente, fue rescatado y volvió a la península, pero tras ese rescate, su familia se quedó pobre, y Cervantes tuvo que casarse con una joven de 15 años, teniendo él 40.
Trabajó de recaudador de impuestos en Andalucía (ya que no pudo vivir de sus obras), pero el director, se escapó con el dinero, y en Argamasilla del Alba, lo encierran en la cárcel hasta que se solucione todo. Se dice que allí comenzó a escribir el Quijote. Se aclaró el asunto y volvió a su casa.
Al publicar el Quijote, tuvo mucho éxito, y pudo publicar más obras suyas, pero no fue hasta un mes antes de su muerte (22 de abril de 1616), cuando envía a la imprenta el segundo tomo de El Quijote. Actualmente el 22 de abril de 1616, se celebra el día del libro en su honor.
3. Obras de Miguel de Cervantes
La obra más importante de Miguel de Cervantes, fue ''El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha'', la cual, trata del hidalgo Don Quijote, que junto con su compañero Sancho Panza, salen en busca de aventuras, ya que Don Quijote, después de haber leído muchos libros de caballerías, se vuelve loco, y quiere pasar aventuras de ese tipo.
En poesía, aunque no es muy bueno, y él mismo lo reconoce, resalta ''Soneto al túmulo de Felipe II en Sevilla''.
También, escribía muy buenos entremeses, por ejemplo, ''El Retablo de las Maravillas''.
De novelas pastoriles, destaca ''La Galatea'', y como novelas ejemplares ''El coloquio de los perros''. Y por último, como novela bizantina, resalta la obra ''Los trabajos de Persiles y Segismunda''.