La Novela en el Renacimiento: Tipos y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Novela en el Renacimiento

La narrativa en el Renacimiento se diversifica, dando lugar a distintos tipos de novelas que reflejan tanto la idealización como la realidad de la época.

Novela Idealista

La realidad aparece idealizada, con personajes imaginarios y, a menudo, fantásticos, y argumentos inverosímiles. Dentro de este grupo encontramos:

  • Novelas de Caballería

    Presentan elementos fantásticos y didácticos.

    • Tirante lo Blanc, de Joanot Martorell.
    • Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Novelas Pastoriles

    De origen italiano (ej. L'Arcadia de Sannazaro), narran las desventuras amorosas de pastores idealizados.

    • La Galatea, de Cervantes.
  • Novelas Bizantinas

    Narraciones de amor, viajes y aventuras, donde una pareja de enamorados sufre por la separación pero acaba reencontrándose.

    • Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.
  • Novelas Moriscas

    Historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con encarcelaciones, rupturas y reencuentros.

Novela Realista

Presenta personajes realistas que reflejan la sociedad de la época.

  • Lozana Andaluza

    Obra de Francisco Delicado. La protagonista es una prostituta y alcahueta que, gracias a su inteligencia, logra establecerse en Roma.

  • Novela Picaresca

    Género inaugurado por El Lazarillo de Tormes.

El Lazarillo de Tormes

Publicación

  • La primera edición conocida es de 1554, de publicación anónima.
  • Poco tiempo después de ser publicada, fue censurada. Se volvió a publicar con censuras como El Lazarillo Castigado en el siglo XVI.

Autoría

  • El autor es anónimo, probablemente debido a la fuerte crítica social y religiosa presente en la obra.
  • Posibles autores sugeridos:
    • Alfonso de Valdés: Tenía ideas erasmistas.
    • Diego Hurtado de Mendoza: Sirvió a Carlos V. Se encontró un inventario de sus libros donde aparecía El Lazarillo Castigado.

Estructura y Argumento

  • Es una autobiografía ficticia.
  • Considerada la primera novela picaresca.
  • El Lazarillo es una carta que manda a alguien desconocido, donde admite la situación deshonrosa en la que vive.
  • La obra está formada por un prólogo, donde explica el motivo de la carta, y 7 tratados, cada uno centrado en un amo.

Los Amos de Lázaro (Tratados)

  1. El ciego
  2. El clérigo de Maqueda
  3. El escudero en Toledo (periodo de formación de Lázaro)
  4. El fraile de la Merced
  5. El buldero
  6. El maestro pintor / capellán
  7. El alguacil / arcipreste de San Salvador

Temas e Intencionalidad

  • La honra es el motivo central de la obra.
  • Plantea una crítica a la estructura social de la época.
  • Crítica al clero: Varios de los amos de Lázaro pertenecen al mundo eclesiástico (clérigo, fraile, buldero, capellán, arcipreste).
  • El hambre y la búsqueda constante de comida.
  • El proceso formativo erróneo del protagonista, marcado por la necesidad y el engaño.

Estilo

  • Autobiografía ficticia, escrita en primera persona y perteneciente al género epistolar (la carta).
  • Uso del humor y la ironía.
  • Sencillez trabajada en la prosa, buscando la verosimilitud.

Características que Establece la Novela Picaresca

  • Autobiografía ficticia y retrospectiva.
  • Evolución psicológica del protagonista a lo largo de la obra.
  • Estructura itinerante: El protagonista sirve a distintos amos en cada capítulo.
  • Estructura convergente: La historia lleva a una situación final de deshonra o aparente "buena vida" basada en la falta de honra.
  • Retrato crítico de la sociedad renacentista española.

El Lazarillo como Comienzo de la Novela Moderna

Se considera la primera novela moderna por diversos motivos:

  • Evolución psicológica del protagonista: Lázaro cambia y aprende a lo largo de la narración.
  • Estilo realista: Describe lugares y situaciones verosímiles.
  • El protagonista tiene un carácter antiheroico, alejado de los ideales caballerescos o pastoriles.
  • Fuerte crítica social y religiosa.

Entradas relacionadas: