La novela en Roma: Orígenes, características y obras emblemáticas
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
La novela en Roma
Desconocemos el origen exacto de la novela latina, pero debe hallarse en la sátira, en los relatos en prosa de ciertos historiadores y, sobre todo, en los relatos griegos de Arístides conocidos como Historias Milesias. Estas historias eran unas narraciones breves, de tono un tanto obsceno, que trataban de temas amorosos, viajes, aventuras y asuntos de familia.
Características
Los romanos, al igual que los griegos, no tuvieron conciencia de la novela como género literario. Fue solo en época muy tardía cuando se etiquetaron como novelas ciertas obras de escritores griegos y romanos. La novela es un género abierto, sin normas escritas, de carácter eminente, pero no exclusivamente narrativo, donde la realidad y la fantasía se mezclan de forma arbitraria y, en ocasiones, desconcertante. La novela no tenía pretensiones pedagógicas, sino que su única finalidad era entretener al público, que en Roma era culto y minoritario. Además, en la novela romana hay siempre un elemento de crítica, burla y parodia de la realidad, que recuerda en algún modo al género satírico. Los dos títulos emblemáticos de la novela latina son:
- Petronio y el Satiricón
- Apuleyo y las Metamorfosis o El Asno de Oro
Petronio y el Satiricón
Cayo Petronio Árbitro era un aristócrata contemporáneo y amigo de Nerón, que era seguidor de la filosofía epicúrea y amante de los placeres retirados. Acabó cayendo en desgracia y suicidándose en el año 66 d.C. Sea este el autor del Satiricón o sea Tito Petronio Nigro o Petronio Turpiliano, lo cierto es que el autor de esta novela conocía perfectamente el ambiente de la corte de Nerón y el entorno social de la Roma del siglo I d.C.. El Satiricón es una obra que conservamos de forma fragmentaria. La obra constaba de 16 libros, de los que nos han llegado el decimoquinto, el decimosexto y parte del decimocuarto. El núcleo básico de lo conservado se conoce con el nombre de "Cena de Trimalción", que es algo más que la narración de un lujurioso banquete de Trimalción. Como se ve la trama es un tanto inconsistente, siendo su hilo de unión los personajes de la obra, especialmente Encolpio y Gitón. Censurada en unos momentos, elogiada en otros, la novela de Petronio desconcierta por su aparente incoherencia, pero difícilmente puede dejar indiferente al lector.
Apuleyo y las Metamorfosis o El Asno de Oro
En cuanto a Apuleyo, su obra es totalmente diferente al Satiricón en cuanto a su argumento y su lenguaje, pero comparte con este el gusto por la peripecia como motor y los entresijos de la sociedad romana como marco en el que se mueve el protagonista. En cada uno de los episodios de esta obra se insertan relatos de índole diversa. El más famoso y hermoso es el cuento de cupido y psique, que pone Apuleyo en boca de una vieja que intenta distraer así a la joven carite durante su secuestro. Pero no todos los relatos son así de finos y románticos, historias de adulterios y de truculentas relaciones entre hijastros y madrastras. El clima fantasioso que envuelve esta obra nos lleva a Oriente y a las fábulas milesias. Este gusto por insertar un relato dentro de la trama general de la novela es algo que nos hace recordar también al Quijote cervantino. Esta novela se muestra coherente, estructurada y de fácil comprensión para el lector. Es un documento de la sociedad de más baja estofa del imperio romano del siglo II d.C..