La Novela Romana: Características, Autores y Legado Literario
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Novela Romana: Orígenes y Características
A diferencia de los griegos, los romanos no concibieron la novela como un género literario con conciencia propia. En la época tardía, las narraciones no se etiquetaban como un género abierto sin normas estrictas. Su carácter narrativo no era único; la **realidad y la fantasía se mezclaban arbitrariamente**. No tenían pretensiones pedagógicas, solo buscaban entretener a un público (en Roma, culto y minoritario).
La **novela romana** incorporaba un elemento de **crítica, burla y parodia de la realidad**, lo que la acerca a la sátira y la aproxima a la novela realista y picaresca.
Rasgos Esenciales de la Novela Romana
- Presenta **aventuras** narradas en **primera persona**.
- Indaga en la realidad a través de **cuadros de tipo costumbrista**.
- Los **personajes** poseen una personalidad compleja y rica.
- Protagonizan hechos **verosímiles o increíbles**.
- **Intercala relatos dentro del relato** principal.
- Retrata más a **antihéroes o pícaros** que a héroes tradicionales.
Orígenes de la Novela Romana
Los orígenes de la novela se encuentran con exactitud en la sátira y en relatos griegos conocidos como las **Historias milesias**: narraciones breves de tono obsceno, con temas amorosos, viajes, aventuras y asuntos de familia.
Autores Emblemáticos de la Novela Latina
Petronio y el Satiricón
Cayo Petronio Árbitro (14-66 d.C.)
Fue un aristócrata contemporáneo de Nerón, seguidor de la filosofía epicúrea y amante de los placeres refinados. Cayó en desgracia y se suicidó en el 66 d.C. Hay dudas sobre la autoría de la obra.
La Obra: El Satiricón
La obra se conserva fragmentada. De los 16 libros originales, solo han llegado hasta nosotros los libros 15 y 16, y fragmentos del 14. El núcleo básico conservado es **La Cena de Trimalción**, una caricatura feroz de vicios y excesos.
Argumento: Encolpio, un hombre de vida libertina, narra las aventuras vividas en diversas ciudades de Italia junto a sus amigos Gitón y Ascilto. La obra destaca la **ridiculez de las actividades humanas** de la época.
Apuleyo y Las Metamorfosis o El Asno de Oro
Lucius Apuleius Madaurensis (125-180 d.C.)
Natural del norte de África, emigró a Atenas y luego a Roma.
La Obra: Las Metamorfosis
A diferencia del Satiricón, difiere en argumento y lenguaje, pero comparte el gusto por la **peripecia y los entresijos de la sociedad romana**.
Argumento: El marco en el que se mueve el protagonista, Lucio, es un viaje por Grecia. Se aloja en casa de una mujer que practica magia y hechicería. Fascinado, se introduce a escondidas en su laboratorio e ingiere por error una pócima que, en lugar de convertirlo en pájaro, lo transforma en asno.
Aunque con cuerpo de asno, conserva sus facultades psíquicas y mentales. Se suceden diversas aventuras e intentos por recuperar su forma humana. Finalmente, se incorpora al cortejo de la diosa Isis, lame un manojo de rosas y recupera su forma humana, iniciando el culto a Isis y Osiris.
En la obra se insertan relatos de diversa índole, siendo el más famoso y hermoso el **cuento de Cupido y Psique**.
El clima fantasioso que envuelve al Asno de Oro nos remite a Oriente y a las **fábulas milesias**, y su influencia se percibe incluso en el Quijote cervantino. Es un documento valioso sobre la **sociedad de más baja estofa del Imperio Romano**.
Influencia de la Novela Romana
Su influencia se extiende al Renacimiento, en autores como **Cervantes, Boccaccio, Calderón y Quevedo**, pero sobre todo en la **novela picaresca**. El título de Asno de Oro se debe a San Agustín y se hizo célebre posteriormente.