La Novela Romana: Explorando el Satiricón de Petronio y el Asno de Oro de Apuleyo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Novela Romana: Orígenes y Obras Cumbres

Orígenes y Precedentes de la Novela Latina

La novela romana es un género literario de aparición tardía en sus principales producciones, el Satiricón de Petronio y el Asno de Oro de Apuleyo. Sin embargo, los elementos que confluyen en este género se remontan a los principios de la literatura tanto griega como romana, encontrando ecos en obras como la Odisea.

Sus raíces se hallan en los cuentos milesios, dados a conocer en Roma por las fabulae milesiae de Sisenna. Contribuyeron también al desarrollo de este género literario las escuelas de retórica con sus ejercicios conocidos como suasoriae y controversiae. Además, hay que contar como precedente de este género, sobre todo en la obra de Petronio, la sátira menipea.

Petronio y el Satiricón

Cayo Petronio Arbiter: Autor y Contexto

Los manuscritos atribuyen el Satiricón a un cierto Petronio, aunque no se sabe con certeza la identidad de este personaje. Se cree que se trata de Cayo Petronio Arbiter, uno de los íntimos de Nerón, quien fue implicado en la conjuración de Pisón y se dio la muerte en el año 65 d. C. Petronio era un erudito y un escéptico, características que se reflejan en su obra.

El Satiricón: Características y Temática

El Satiricón es una novela de costumbres, escrita en prosa alternando versos. Es un relato a cargo de un tal Encolpio, que narra sus aventuras en compañía de dos individuos de malas costumbres, Ascilto y Gitón, a los cuales se une, al final de la novela, el viejo poeta ridículo Eumolpo. La acción se desarrolla en las ciudades del sur de Italia.

Los "héroes" de esta especie de novela picaresca son todo menos virtuosos. Se podría calificar esta obra como novela realista, ya que el autor describe con detalle la vida de esta "chusma", sus hábitos, sus gestos y sus casas.

Estilo del Satiricón

El estilo del Satiricón se caracteriza por su dualidad: una lengua elegante y clásica cuando hace hablar a Encolpio, que es una persona instruida; y una lengua vulgar, cargada de términos del argot que caracteriza a cada individuo cuando hablan los otros personajes. Todo ello está impregnado de una descripción colorista.

Apuleyo y el Asno de Oro

Biografía y Formación de Apuleyo

Apuleyo (hacia el 125 d. C. - hacia el 180 d. C.) nació en Madaura, África. Estudió en Cartago y después en Atenas, donde recibió una sólida formación en filosofía griega, sobre todo en Platón. Al mismo tiempo, recibió el influjo de los cultos orientales, un dato importante para comprender tanto su producción filosófica como novelesca.

Obras: Las Metamorfosis o el Asno de Oro

Su obra más conocida es las Metamorfosis o El Asno de Oro. Los diez primeros libros narran las aventuras de Lucio, transformado en asno por haber tomado sin darse cuenta un brebaje mágico. Se trata de una sucesión de episodios cómicos y trágicos, en general divertidos, en medio de los que se intercala el hermoso relato de los amores de Psique y Eros. Las aventuras de las que es testigo Lucio en forma de asno son en gran parte cuentos milesios, y la novela también presenta elementos de novela erótica.

En el último libro, Lucio recupera su figura humana mediante la ingestión de unas rosas en una procesión de Isis, terminando su vida como sacerdote de esta diosa. La forma de narrar en primera persona nos lleva además a considerar toda la novela como una autobiografía alegórica.

Estilo de Apuleyo

El estilo de Apuleyo es vivo, colorista y altamente refinado, con elementos eróticos.

Entradas relacionadas: