La Novela Sentimental en el Siglo XV: Orígenes, Temas y Obras Clave de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Nuevos Géneros Literarios en el Siglo XV
El siglo XV fue un periodo de efervescencia literaria, donde surgieron y se consolidaron diversos géneros que marcarían el devenir de la literatura. Entre ellos, destacan:
- Novela sentimental (Italia)
- Novela de caballerías (Francia)
Géneros Idealistas y Realistas
La producción literaria de la época se bifurcó en dos grandes corrientes:
- Géneros Idealistas: Novela pastoril, novela bizantina.
- Géneros Realistas: Novela picaresca y celestinesca.
La Novela Sentimental: Características y Orígenes
La novela sentimental, que floreció alrededor de 1440, se erigió como un género de gran impacto en España.
Siervo libre de amor (c. 1440) de Juan Rodríguez del Padrón
Considerada una de las obras fundacionales del género en España, sus características y fuentes son esenciales para comprender su alcance:
- Fuentes: Fiammetta de Boccaccio, Duobus Amantibus de Piccolomini, la poesía de cancioneros y el alegorismo medieval.
- Características en España:
- Protagonistas cortesanos, no burgueses.
- El amor como pasión desbordada y destructiva, con finales siempre trágicos.
- Tono autobiográfico.
- Aespacialidad y atemporalidad.
- Profunda exploración de la psicología de los personajes.
Visión del Mundo en la Novela Sentimental
Este género reflejaba una compleja visión del mundo, a menudo en tensión con los valores tradicionales:
- Valores tradicionales: Amor, valor, honor.
- Público: Dirigido a una audiencia que, paradójicamente, ya carecía de estos valores.
- Contraste: El amor puro (asociado a valores pasados) se oponía al amor extramatrimonial (reflejo de la turbulencia del presente).
Argumento de Siervo libre de amor
La obra narra la lamentación del protagonista sobre su enamoramiento y la subsiguiente ruptura con una dama. La trama se adentra en pensamientos de suicidio y la retirada a las montañas, mostrando cómo los autores de la época parecían inmersos en la tradición del amor cortés.
Cárcel de Amor de Diego de San Pedro
Otra de las cumbres de la novela sentimental española, Cárcel de Amor, es fundamental para entender la evolución del género.
El Autor: Diego de San Pedro
Diego de San Pedro fue un bachiller en letras y alcalde de Peñafiel, cuya obra marcó un hito en la literatura de su tiempo.
Tratado de Amores de Arnalte y Lucenda
Precedente importante de Cárcel de Amor, esta obra ya mostraba las características del género:
- Argumento: Arnalte sufre por amor, mientras Lucenda no responde a sus cartas debido a su fama. Arnalte busca consejo en su hermana Belinda, quien le confiesa haberse casado con otro. Arnalte reta y mata al marido, lo que lleva a Lucenda a ingresar en un convento y a Arnalte a retirarse del mundo.
- Final: Desgraciado, un rasgo distintivo de la novela sentimental.
Argumento y Simbolismo de Cárcel de Amor
Cárcel de Amor gozó de numerosas ediciones, a pesar de ser censurada por la Iglesia y la Inquisición. Su riqueza simbólica es notable:
- Concepto central: La Religio Amoris, donde la dama es equiparada a una deidad.
- Prólogo/Inicio: Una alegoría del bosque oscuro (con ecos de la Divina Comedia) donde aparece un hombre salvaje (símbolo del deseo) que lleva atado a Leriano.
- La Cárcel de Amor: Leriano es conducido a este lugar de tormento, donde experimenta la “silla de fuego”, la pasión, la ansiedad y la preocupación.
- Narración: Desde el trono de la cárcel, Leriano relata su historia, marcada por las cartas no contestadas de Laureola.
Las Cartas en Cárcel de Amor
Las epístolas son un elemento crucial en la trama y el desarrollo psicológico de los personajes:
- Primera carta de Leriano a Laureola: Expresa su preferencia por amarla antes que escribirle. Contiene elementos binarios de oposición y paralelismos. El secreto se mantiene debido a la posición jerárquica (la dama como deidad).
- Segunda carta de Laureola a Leriano: Escrita para evitar la muerte de Leriano, como un acto piadoso. Su fina retórica sugiere que esconde su verdadero amor.
Discursos de Leriano
Leriano pronuncia varios discursos que revelan su carácter y la ideología de la obra:
- Discurso a sus caballeros: Para estimularlos, enfatizando la calidad sobre la cantidad (fortitudo clásica). Se subraya la importancia de dejar una herencia de honor.
- Discurso a favor de las mujeres: Para alabarlas y exponer las razones por las que los hombres deben servirlas.
El Llanto de la Madre de Leriano
Este pasaje es uno de los más emotivos de la obra:
- Estilo: Apóstrofes dirigidos a la muerte, con claras resonancias de Jorge Manrique.
- Contenido: La madre exalta a Leriano como ejemplo de virtud. No encuentra razón para su muerte, lamenta el mal del mundo y su falta de sentido. La muerte por amor de su hijo la lleva a desear también su propio fin.