La Novela Social de los 50 en España: Realismo y Denuncia

Enviado por Natalia y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Novela de los 50: Realismo Social y Neorrealismo

Contexto Histórico y Surgimiento de la Novela Social

En la década de los 50, la relajación de la censura en España permitió la aparición de novelas que denunciaban la pobreza, la persecución y la injusticia social. Esta tendencia se conoce como novela social o realismo social. Se distinguen dos fases:

  • Precursores de la novela social: Autores como Miguel Delibes (El camino) sentaron las bases.
  • Verdadera novela social o neorrealismo: A partir de 1954, con autores como Ignacio Aldecoa, se consolida el movimiento.

Características de la Novela Social

La colmena de Camilo José Cela se considera la primera novela social, presentando sus rasgos característicos:

  • Protagonista colectivo: La unidad narrativa proviene del ambiente de miseria compartido por los personajes.
  • Relato objetivista: El autor presenta los hechos desde fuera, como un testigo imparcial.
  • Tiempo y espacio reducidos: La acción se concentra en pocos días y en una zona de Madrid que simboliza a toda España.

Temática

Las novelas sociales abordan problemáticas como la injusticia, los abusos de poder y la dureza de la vida de obreros, emigrantes, campesinos y funcionarios. Se retrata la vida en el campo, la ciudad (La colmena) y las clases trabajadoras.

Forma y Lenguaje

El lenguaje es sencillo y descuidado, priorizando el mensaje y la crítica social. Se encuentran pasajes líricos, frases cortas y un léxico adaptado a cada personaje.

Técnicas Narrativas

A partir de 1954, se impone el neorrealismo, basado en el conductismo o objetivismo. El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio es un ejemplo depurado de esta técnica. El narrador es objetivo, limitándose a describir lo que percibe, y el diálogo predomina para mostrar los pensamientos y sentimientos de los personajes.

Subgéneros: Los Libros de Viajes

El compromiso social impulsó el subgénero de los libros de viajes, donde el narrador relata sus experiencias en lugares emblemáticos de España. Destacan Viaje a la Alcarria de Cela y Campos de Níjar de Juan Goytisolo.

Autores Destacados

Camilo José Cela (1916-2002)

Su estilo inicial, conocido como tremendismo, se refleja en La familia de Pascual Duarte (1942). La colmena (1951) inaugura el realismo social, presentando la miseria en el Madrid de posguerra. Su obra se caracteriza por la experimentación formal y temática, como en San Camilo, 1936 (1969).

Rafael Sánchez Ferlosio (1927- )

En Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951) combina ficción autobiográfica con elementos fantásticos. El Jarama (1955) es un ejemplo del conductismo, con un narrador objetivo y un lenguaje coloquial cuidado.

Entradas relacionadas: