Novela y Teatro en la Posguerra y Siglo XIX Español: Análisis Detallado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Novela Española en los Años Cuarenta

Contexto y Corrientes Principales

La novela española de posguerra se vio influenciada por la muerte y exilio de escritores, la censura y el aislamiento cultural. En los años cuarenta, surgieron dos corrientes principales:

  • Novela Nacionalista: Glorificaba el régimen franquista y sus valores.
  • Novela Existencial y Tremendista: Exploraba la amargura de la vida y temas como la soledad y la violencia.

Novela Nacionalista

Presentaba una visión propagandística del régimen, exaltando la guerra y los valores tradicionales. Autores como Agustín de Foxá idealizaban la sociedad burguesa. También surgieron novelas fantásticas como El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez.

Novela Existencial

Exploraba la desolación y alienación de la posguerra. Usaba técnicas narrativas clásicas con narradores en primera persona y un lenguaje cuidado. Nada de Carmen Laforet es un ejemplo destacado, narrando la historia de una joven en la Barcelona de posguerra.

Novela Tremendista

Representada por La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, se centra en un criminal que justifica sus acciones. Explora la influencia del entorno social y familiar en la conducta humana con un estilo crudo y poético.

En resumen, la novela de posguerra refleja la complejidad de la época, marcada por la ideología nacionalista y la exploración existencial.

Teatro Comercial en el Siglo XIX y Principios del XX

Segunda Mitad del Siglo XIX

Corrientes Principales

  • Alta Comedia: Teatro de trasfondo romántico con toques realistas, para el público burgués. José de Echegaray fue su mayor representante, galardonado con el Nobel en 1903.
  • Género Chico: Obras cómicas breves de ambiente popular y lenguaje castizo, sin compromiso estético ni ideológico.

Características del Teatro Comercial

Evitaba conflictos ideológicos, buscando una puesta en escena realista pero técnicamente conservadora. Decorados e iluminación convencionales, efectos especiales pobres y actores sin técnica depurada.

Comienzos del Siglo XX

Corrientes Teatrales

  • Comedia Burguesa o de Salón: Representada por Jacinto Benavente (Nobel 1922), criticaba vicios de la alta sociedad con diálogos realistas.
  • Teatro Poético en Verso: Buscaba el escapismo con dramas históricos que exaltaban valores nobiliarios. Ejemplos: Las hijas del Cid de Eduardo Marquina y La leona de Castilla de Francisco Villaespesa.
  • Teatro Cómico y Astracán: Presentaba costumbres y tipos populares. Carlos Arniches fue un autor destacado. La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca parodiaba los dramas históricos neorrománticos.

Entradas relacionadas: