La Novela Victoriana: Temas, Autores Clave y su Impacto Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Auge de la Novela Victoriana: Reflejo de una Época

La literatura victoriana, especialmente la novela, sirvió como un poderoso espejo de su tiempo. Los escritores de esta era estaban profundamente inmersos en su sociedad y poseían un fuerte sentido propagandístico, pues su literatura se empleó para difundir los valores victorianos: la familia, la domesticidad y la religión. En relación con esta faceta propagandística, abordaban una sociedad marcada por mejoras económicas, pero también por profundas diferencias de clase. Sus personajes reflejaban la realidad, incluyendo a quienes vivían en las calles. Narraban historias reales, extraídas de la vida cotidiana, en un intento de representar su propia sociedad y las condiciones de Inglaterra.

Asimismo, es crucial destacar el valor de la individualidad: narrativas lineales donde los personajes alcanzaban el éxito al aplicar los valores victorianos. La autobiografía fue un género muy recurrente, especialmente cuando los escritores relataban sus propias vidas. Por esta razón, también se abordaba material semi-autobiográfico.

En cuanto a los temas abordados, es preciso distinguir entre el primer y el segundo grupo de escritores victorianos. El segundo grupo mostraba un cierto pesimismo ante los vicios de su propia sociedad. En cuanto a las técnicas literarias, cabe destacar: el narrador en tercera persona y la forma y el tono serial polirrítmico (pasado-presente-futuro).

Charles Dickens: El Cronista de la Sociedad Victoriana

Charles Dickens fue el novelista más popular de su época, ya que escribió un tipo de ficción cuyos personajes eran los mejores exponentes de la sociedad victoriana. Su prosa, realista y descriptiva, retrataba las condiciones y el sufrimiento de los ingleses de aquella época. Fue influenciado por novelistas del siglo XVIII, como Defoe, Smollett y Goldsmith.

Cultivó la novela por entregas y la semi-autobiografía, y probablemente este segundo elemento confirió un marcado realismo a sus novelas. También cultivó la novela histórica, como en el caso de A Tale of Two Cities.

Entre los temas que abordó, cabe mencionar: la situación de las clases desfavorecidas en Gran Bretaña, los efectos de la Revolución Industrial y la corrupción de las autoridades políticas. Dickens también se interesó en la presentación de oposiciones binarias: norte/sur, ricos/pobres. Su narrativa es realista, mostrando las relaciones entre los paisajes y los personajes, y cómo estos últimos están condicionados por el entorno en que viven.

William M. Thackeray: La Sátira Social Victoriana

William M. Thackeray es considerado uno de los novelistas más incisivos, centrado en el experimentalismo. Su ficción poseía una fuerte base propagandística y era más crítica. Fue un maestro de la novela por entregas y sus personajes son meras marionetas. Su novela más importante es Vanity Fair. Es una descripción de la sociedad victoriana: los vicios y las virtudes de una comunidad oprimida, sobre todo, por su comportamiento social.

Esta novela fue muy popular en aquella época, y su propio título puede entenderse como una certera descripción de la alta sociedad victoriana. No aborda otras clases sociales, ya que se concentra en las clases medias-altas o altas.

Anthony Trollope: Moralidad y Política en la Novela Victoriana

Anthony Trollope fue un agudo observador de las ambiciones humanas y un excelente retratista de la vida política en la época victoriana. En sus novelas, los políticos carecen de virtud alguna. Su prosa es realista y crítica. Escribió su propia autobiografía, titulada simplemente Autobiografía. Trollope encarna el moralismo victoriano, y sus textos e historias insisten en la idea de que los valores morales pueden transformar la sociedad, razón por la cual fue tan crítico con los políticos de la época. Su novela más famosa es El Guardián. Aborda una pequeña comunidad y los vínculos familiares que existen en ella.

Entradas relacionadas: