Novelas del Siglo XVI: Caballerías, Bizantina, Pastoril y Morisca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Los Géneros Novelísticos del Siglo XVI

La Novela de Caballerías

Después de cerrarse el ciclo de la épica juglaresca y de ser cantados los héroes del mester de clerecía, a mediados del siglo XVI la narrativa de ficción vuelve su mirada hacia los grandes temas europeos: los héroes de la materia de Bretaña, como el rey Arturo.

A la narrativa se incorporan también otros personajes y motivos de origen folclórico o pertenecientes a otras literaturas, como Carlomagno. Una de las obras más importantes fue Amadís de Gaula, que alcanza un éxito y una popularidad sin precedentes, convirtiéndose así en la primera y gran novela de caballerías.

La nostalgia del ideal caballeresco y el deseo de entretenimiento son razones que explican la popularidad de este género en el siglo XVI.

La Novela Bizantina

Este género narrativo, también llamado novela griega, tiene su origen en la literatura helenística y latina. Su trama argumental consiste en un intrincado relato de aventuras y de viajes que se desarrollan en un ámbito geográfico amplio y variado, generalmente por países separados por el mar.

En esta novela se combinan la narración de sucesos con la descripción de lugares y de costumbres, y la reflexión sobre los temas más variados.

En España, Cervantes siguió este género en su última novela: Los trabajos de Persiles y Segismunda.

La Novela Pastoril

Centra los nuevos gustos del público y de la tradición narrativa inmediatamente anterior. Pero su aparición no se debe exclusivamente a estos factores, sino que hay que añadir otras fuentes: la lírica clásica, representada por los poetas Teócrito y Virgilio, y la renacentista, por Boccaccio. Tenían estos rasgos:

  • La mezcla de prosa y verso, con diálogo.
  • El tema del amor.
  • Un espacio natural idealizado y una acción lenta.

La Novela Morisca

En esta época también cobraba interés la figura del caballero musulmán, por la cercanía temporal de las últimas luchas en torno a Granada. Los romances fronterizos ya habían tratado la figura del moro de forma idealizada, dándole el tratamiento de héroe caballeresco.

Entradas relacionadas: