La Nueva Iconografía en el Arte Cristiano e Islámico: Transformaciones y Estructuras

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,23 KB

Nueva Iconografía

La expansión del cristianismo y el islam provoca que la sociedad sustituya la confianza en las instituciones y la razón por una visión trascendente que derivará en el teocentrismo. Estos cambios colaboran en la crisis del Imperio Romano y sus secuelas. Para el cristianismo, el mundo es un destierro del hombre, lo que se traduce en una despreocupación por el mundo material y exterior, concentrándose en el interior. Se puede considerar como un puente entre la civilización clásica y la cristiana. El realismo es sustituido por el simbolismo y el expresionismo cristiano. Las esculturas de bulto redondo se evitan para eliminar la representación material de figuras sagradas. La obra de arte será un símbolo revestido de una forma exterior poco cuidada. Las influencias proceden de Oriente.

Catacumbas

En principio, designó un cementerio subterráneo donde se depositaron los restos de San Pedro y Pablo para ser venerados. En la Edad Media, los peregrinos que acudían a la ciudad de Roma llamaron así a todas las necrópolis excavadas en roca situadas en las afueras de la ciudad. No se utilizaron para celebrar cultos dominicales, sino para banquetes fúnebres. Los cultos se celebraban en casa de personas acomodadas o en tituli. Las primeras sedes de enterramientos fueron jardines de algunas casas patricias. Para las catacumbas se aprovecharon canteras abandonadas que los cristianos pudieron utilizar porque Roma permitía a asociaciones enterrarse colectivamente. Tras el año 313, se legaliza la religión y se siguen utilizando para enterrarse con mártires, pero no dentro, sino alrededor.

Estructura

Las catacumbas presentan ambulacros con loculi o huecos rectangulares en las paredes para cadáveres, cubículas y cámaras cubiertas con bóvedas donde se hallan varios arcosolios para el enterramiento. Se decoran con pinturas al fresco:

  • a) Temas de mitología romana, variando su sentido; Orfeo y Helios representan a Cristo, el pavo, paloma. En el siglo III aparecen símbolos bíblicos.
  • b) A Cristo se le representa de forma convencional como buen pastor, maestro, a la Virgen con niño en su regazo y a la Iglesia como orante, con brazos extendidos simbolizando la plegaria universal de la cristiandad. Símbolos netamente cristianos: crismo, alfa y omega.

Basílica

El cristianismo, al celebrar cultos en el interior, necesita un amplio espacio que lo encuentra en la basílica grecorromana. La estructura incluye un atrio con fuente central, que se utiliza como lugar de reunión, pudiendo tener torres antecediéndolo. El nártex o nave transversal es para catecúmenos. Normalmente, hay tres naves separadas por arcadas sobre columnas o pilares, siendo la central elevada y ancha, con orientación al este, de donde procede la luz. El septum o nave transversal separa las naves del presbiterio; con el tiempo origina un crucero y planta de cruz latina. La cubierta es un armazón de madera a dos aguas en la central y a un agua en las laterales. El remate de la nave central es una exedra semicircular o poligonal llamada ábside. La iluminación es la misma que en las basílicas romanas, pero cuando aparece la tribuna, las ventanas hay que subirlas, con lo que el templo va ganando verticalidad. El altar se encuentra en el presbiterio, se cubre con baldaquino o ciborio, ambos quedan debajo del arco triunfal que forma el ábside. El exterior no interesa y se cultiva poco. Carecieron de imágenes, solo era un lugar santo lleno del espíritu de Dios. La ocupación del espacio marcaba jerarquía: en el presbiterio y ábside se situaba el obispo y el sacerdote, en la nave el pueblo bautizado, mujeres en el lado de la epístola y hombres en el evangelio. Ejemplos: Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros.

Edificios Bizantinos

La arquitectura bizantina se caracteriza por la predominancia de lo vertical sobre lo horizontal. Las construyen sin cimbras o armaduras de madera y aligeran su peso utilizando piedras porosas, cerámica, huecos como tubos o pares de tejas opuestas, lo que formaba una red nervada interior también con ladrillo. Los empujes verticales son contrarrestados por gruesos muros con estribos exteriores, pero lo más genuino es el empleo para contrarrestar los empujes laterales de bóvedas de cañón, medias cúpulas y casquetes. Las cúpulas se suelen disponer sobre recursos que ya conocían los romanos, pero será ahora cuando sobren verdaderos significados: trompas que ochavan el cuadrado por medio de bovedillas semiconicas o pechinas que son triángulos esféricos para pasar del cuadrado al círculo.

Templo Cupulado

El templo cupulado es visto como una imagen del cosmos. El muro no tiene carácter estático, relaciona masa con vacío por medio de arcos de medio punto, apoyados en columnas aisladas. Los exteriores carecen de protagonismo y personalidad, convirtiéndose así en un trasunto de la estructura interior del templo. El espacio ya no es presidido por orden y división, ahora es continuo, sugiriendo infinitud. Las paredes decoran con mosaicos continuos, las bóvedas descargan sobre otras, consiguiendo un efecto de espacio continuo, elástico y no delimitado. La planta es basilical: las naves se abovedan, aunque con excepciones. Se generaliza la tribuna sobre naves perforadas. El atrio se reduce a pórtico en la fachada. En la planta central, la cúpula puede cargar sobre muros o columnas, formando una especie de basílica circular. En la cruz griega, se debe al uso de cúpulas pesadas, habiéndose utilizado cuatro ramas abovedadas en forma de cruz de brazos iguales para contrarrestarlas.

Santa Sofía

Construida por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto en el siglo VI. En el exterior, lo que más destaca es la gran cúpula asentada sobre un tambor de ventanas, y el muro, repleto de aperturas y secundado por grandes contrafuertes, dan un aspecto macizo al exterior. La planta y el interior: la cúpula condiciona la estructura de la basílica. La planta es un rectángulo cuyo centro está formado por cuatro enormes pilares que delimitan un cuadrado. Estos soportan gran parte del peso de la cúpula sobre cuatro gigantes arcos de medio punto, ayudados por un sistema de pechinas. Contribuyen a absorber la desmesurada presión, dos medias cúpulas sostenidas por pilares dispuestos octogonalmente. Se contrarrestan a partir de axedras. Los pilares se refuerzan con cuatro contrapilares macizos, disimulados en las naves laterales. Los contrafuertes exteriores contrarrestan presiones laterales, todavía fuertes. Distribuidos de manera que el observador no ve obstáculos ante sus ojos cuando entra en la inmensa nave central. Cuarenta ventanas que forman el tambor irradian de tal modo que dibujan un anillo de luz sobre el cual flota la cúpula.

Musivaria

La característica genuina del arte bizantino es la decoración musivaria. Revestían muros internos de templos, cúpulas, bóvedas, con mosaicos formados por piezas, llamadas teselas, de pasta vítrea, mármol o piedras coloreadas con óxido de metal y recubiertas con oro, plata o nácar, produciendo efectos lumínicos y mágicos al reflejar el sol o la luz de las velas. Se utilizaban con doble finalidad: decorativa y propagandística, manifestando el poder político del emperador y la iglesia. En el ábside: Cristo-majestad (pantocrátor), Virgen madre de Dios o Theotocos. En las naves laterales: procesiones de santos hacia el altar. En la cúpula: cielo y Agnus Dei (cordero místico) del juicio final. Características: representa figuras con simbolismo y expresionismo. Las figuras se representan entre elementos de la naturaleza. Utiliza la ley de frontalidad, imágenes que son arquetipos repetitivos, hieráticas, rígidas. Utiliza perspectiva jerárquica, resto isocefalia. Pintura bidimensional, con perspectiva invertida. Prioridad al color, fondos dorados, azules, verdes, rojos. Influencias de pinturas y mosaicos romanos, del mundo oriental. La temática influye en el arte medieval cristiano y musulmán.

Arquitectura y Ciudad

En el siglo II, Roma conquistó reinos orientales helenísticos y se adueñó del mundo antiguo. El vínculo que unifica: lengua en común (latín), normativa jurídica, arquitectura al servicio del estado. Recibió influencia del pueblo etrusco y del arte griego. El arte etrusco, entre los siglos VIII-III, construyó ciudades proyectadas como espacios cuadrangulares, con murallas y torres, accediéndose por puertas entre torreones. Las tumbas en cementerios, coronadas por túmulos, en su interior disponían de cámaras con falsa bóveda. Los templos eran rectangulares sobre alto basamento. Las ciudades romanas de nueva planta se diseñaron sobre un plano geométrico inspirado en el urbanismo helenístico de Hipódamo de Mileto. Las características romanas son: resistencia, funcionalidad y belleza. Los materiales utilizados fueron adobe, madera, ladrillo, piedra, mármol y hormigón. La arquitectura utilizó columnas como soporte, empleándose órdenes griegos, pero también el orden dórico toscano, el compuesto y el rústico. Se presentan dos sistemas en cuanto a cubiertas, frecuentemente encontrándose utilizados en el mismo edificio: 1) Arquitrabado: madera a base de vigas y cubierta a dos aguas. 2) Abovedado: hormigón y sistema alveolar, bóvedas de cañón, formadas por la prolongación del arco de medio punto en el espacio y cúpulas de media naranja.

Espacios Públicos

El pulso de cualquier ciudad se toma en el foro, cruce del cardo y decumano, una espaciosa plaza rectangular donde se manifiesta el poder político, comercial y religioso a través de los siguientes edificios:

  • Políticos: Curia: lugar de reunión del senado, inspirada en el pritanéo griego, sala rectangular y graderío.
  • Comerciales: Basílica: lugar de comercio y tribunal de justicia, formada por varias salas divididas por columnas en varias naves, con cabecera o ábside.
  • Religiosos: Templo: modelo etrusco, elevado sobre basamento y con sola entrada principal en la parte frontal y cubierta a dos aguas.
  • Espectáculos: Teatro: estructura derivada del griego con tres diferencias: 1) La orquesta es semicircular. 2) No se aprovecha la colina, sino que se hacen galerías abovedadas donde se ponen las caveas. 3) Tras escena se ponía un decorado arquitectónico y se añade un proscenio rectangular. Anfiteatro: espectáculos populares como luchas, planta ovalada, con graderío y pasadizos subterráneos (Coliseo). Circo: carreras de caballos, planta rectangular ovalada y alargada, con el centro en la espina, estructura longitudinal decorada con esculturas.

Espacios Domésticos

Domus: edificio accedido por un vestibulum, daba paso a un patio. Al fondo, la sala de estar y parte privada formada por un patio con columnas. Termas: conjunto usado para baños y lugar de reunión y recreo de la sociedad, con sistema abovedado. Arcos de triunfo: inspirados en las puertas de Babilonia, exaltaban actos bélicos o hechos civiles. Columnas conmemorativas: en el foro, decoradas con relieves sobre hechos o triunfos de manera helicoidal ascendente, con influencia posterior en la Edad Moderna.

Escultura

Las principales manifestaciones acordes al sentido práctico de Roma se realizaban con fines de propaganda y exaltación de emperadores y otros personajes. La función de docencia se lograba a través de narraciones de hechos. En los siglos II-I, la escultura era esencialmente funeraria. Comenzó su producción con la realización de máscaras funerarias propias de la clase patricia. En el siglo I, se empezó a hacer personajes vivos inspirados en reyes helenísticos, en los cuales aparece un retrato psicológico, no solo se plasma rasgos fáciles, sino también carácter y estado anímico. Se establecieron tres tipologías: cuerpo entero, busto y cabeza.

1) Cuerpo Entero

Bulto redondo a tamaño natural, propio de emperadores y colocados como monumentos públicos, modalidades: thoracatae, togato, apoteósico, ecuestre.

2) Busto

Representación de la cabeza y parte superior del cuerpo, propios de interiores. Se realizó en las tres tipologías.

3) Retrato de Cabeza

Se colocaba sobre un pequeño pedestal del que surgía el cuello. Era el tipo más barato y, por tanto, más numeroso.

Relieve

El relieve es un auténtico documento en piedra. Los hechos y la importancia de la historia de Roma se representaban con realismo y técnica del retrato. Su finalidad era docente, pretendiendo dar a conocer al pueblo las acciones notables y ejemplares de Roma, además de ser propagandística. Ejemplos: Aras Pacis, Arco de Tito y Columnas de Trajano. El horror vacui consiste en llenar toda la superficie con figuras o motivos sin dejar espacio vacío, y el sistema cristalino unía todas las escenas sin ningún elemento de separación entre ellas. En mosaicos, se utilizaba para la decoración de los muros y para la pavimentación de edificios importantes. La técnica era llamada opus tessellatum. El mosaico se hacía a base de teselas, piezas cúbicas de mármol de medio centímetro aproximadamente, sobre una capa de mortero. Una vez seca la capa, se rellenaban los huecos con mortero fino.

Entradas relacionadas: