La Nueva Poesía de Lorca y Dalí: Ruptura y Revolución en la Vanguardia Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La "Nueva Manera Espiritualista" de Lorca

En 1928, Federico García Lorca inicia lo que él denomina "la nueva manera espiritualista". En una carta a Sebastián Gasch, crítico de arte, le escribe:

"Ahí te mando los dos poemas, quisiera que fueran de tu agrado. Responden a mi nueva manera espiritualista".

Lorca define esta nueva etapa como:

"Emoción descarnada desligada del control lógico, pero con una tremenda lógica poética. En prosa porque el verso es una ligadura que no resiste".

Los dos poemas que envía a Gasch son Nadadora sumergida y Suicidio en Alejandría, los primeros que responden a esta "nueva manera espiritualista". El concepto de lógica poética será fundamental en su producción e implica que:

  • No hay control racional.
  • Hay una lógica no racional, sino poética.

Lorca quiere romper con todo lo escrito hasta ese momento e iniciar un nuevo ciclo en su producción. En 1928, en una carta a Jorge Zalamea, dice que cierra su ciclo, que su poesía ahora es de "abrirse las venas":

"Evadida de la realidad con una emoción donde se refleja todo mi amor por las cosas".

La Influencia de las Artes Plásticas

Esta decisión no la toma de un día para otro. Entre 1926 y 1928 se va gestando esa manera espiritualista, influenciada por su crisis personal y los cambios en el panorama artístico. Para entender este cambio, es fundamental una circunstancia que va a determinar el arte en el primer tercio del siglo XX:

  • El planteamiento de la comunidad en el arte: todas las artes responden a un mismo planteamiento.
  • La revolución de las artes plásticas: su impacto en la poesía.

Lorca no se consideraba otra cosa que poeta: con sus dibujos decía que dibujaba poesía, y lo mismo ocurría con el teatro (así lo expresa en El público): resuelve la poesía con los lápices. Dalí, por otro lado, solo se considera pintor, incluso al escribir textos poéticos como San Sebastián, que firma como "Dalí, pintor". En todo este debate también interviene Luis Buñuel. Hay una problemática fundamental: la idea que tienen de poesía. Pueden referirse a dos cosas al decir poesía:

  1. El género poético.
  2. La poesía no es necesariamente una cuestión de lenguaje. La materia prima de la poesía no es el lenguaje verbal, sino que es algo que se puede aplicar en un arte o en otro. Es una entidad que se puede traducir en cualquiera de las artes.

Lorca, Dalí y Buñuel consideran que esta segunda opción es el centro de su obra. En 1927, Dalí escribe una carta a Lorca en respuesta a una previa en que Lorca decía que le habían impresionado las obras de Miró:

"¿No crees que los únicos poetas, los que realizamos nueva poesía, somos los pintores? Yo creo que sí".

La Ruptura entre Lorca y Dalí

En 1928, en otra carta de Dalí a Lorca, aquel escribe lo siguiente:

"Picasso. Fotografía. Cine. = Nacimiento de la poesía". "Primer poeta de todos Picasso" y "No hay poetas que escriban. Los mejores pintan o hacen cine".

Esta polémica y esta carta provocaron el fin de la amistad entre Dalí y Lorca.

08.03.2013

Danza de la Muerte: El Apocalipsis Urbano

Danza de la muerte representa el mundo apocalíptico de la selva en la ciudad. La naturaleza triunfará sobre la selva tecnológica. No es algo que pase necesariamente, sino que se desarrollará mediante la intervención del ser humano; se llevará a cabo por un ejército revolucionario que desencadenará ese apocalipsis. Igual que la naturaleza acaba, los explotados restablecerán la justicia social.

Entradas relacionadas: